Ofrecemos una CRÓNICA exhaustiva del polémico encuentro de la sección juvenil de CCOO y el Director General de la DGOJ
MIKEL ARANA, entre el ESPERPENTO y la CLARIFICACIÓN
Entre un llamativo esperpento y una inesperada clarificación de la verdadera actitud del Gobierno con respecto al Juego, Mikel Arana ha protagonizado una charla virtual de casi dos horas organizada por la Sección Juvenil de Comisiones Obreras por mediación de Izquierda Unida, en la que ha resultado flagrante su constante contradicción entre el reconocimiento de que NO hay un problema de Salud Pública con respecto al juego ni existen cifras alarmantes de prevalencia de ludopatía ni de juego problemático, sino todo lo contrario según su propia exposición, mientras que toda la acción y la línea normativa de su Ministerio y de la propia DGOJ acentúan su proyección prohibitiva y restrictiva. Una filosofía que se extiende hasta el Juego Presencial, aunque mostrando otra contradicción, Arana sostuvo al mismo tiempo que, de momento al menos, esa es una competencia de las Comunidades Autónomas. ¡Menos mal!… Ofrecemos a continuación en AZARplus la Crónica exhaustiva de esta reunión, cuyos contenidos han abierto la puerta a un nuevo Escenario que la Industria Privada del Juego no debería desaprovechar:
La sesión comenzó por la intervención del Secretario General de CCOO de Madrid Jaime Cedrún quien pasó más que de puntillas por la defensa de los trabajadores del Sector –sólo se refirió a que hay que crear empleo de calidad y garantizar las condiciones laborales- para centrarse en la conocida cantinela sobre los “efectos perversos del juego” y pedir literalmente restricciones, prohibiciones, distanciamientos y actuaciones decididas para salvaguardar a los barrios o a los adolescentes que “por tener un poder adquisitivo más bajo y menos nivel cultural, son los más golpeados”. Tras una confusa mezcla de los términos adicción, trastorno y vicio condujo a la audiencia hasta los consabidos escenarios de la “tragedia familiar, con chavales de 16 o 17 años que echan a perder su vida” o “el gran impacto entre los emigrantes de cuya desgracia humana se aprovechan los grandes Operadores para sacar dinero”, sin dejar de advertir contra la avalancha en contra de las medidas de Gobierno desatadas por muchos medios a favor tanto del juego presencial como del online.
Con este alentador preámbulo Mikel Arana inició su intervención explicativa del contenido del Real Decreto y del trabajo de su Departamento, a cuyo término se plantearon por videoconferencia algunas preguntas de los participantes entre las que se desataron varias respuestas del Director General del máximo interés.
Ofrecemos a nuestros lectores la síntesis de los momentos más significativos de esta charla
Arana: “La DGOJ está muy limitada. La alarma se produce por la proliferación en barrios muy específicos”
Para el responsable de la DGOJ el juego va por barrios y los barrios son de competencia autonómica, de forma que la “culpa” también va por barrios.
Eso se deduce de sus palabras al referirse a los niveles competenciales reconociendo que en el juego presencial “las competencias autonómicas exclusivas para dar o no licencias de locales, establecer distancias, licencia de máquinas en los bares, incluso también el juego online autonómico, y las culpas son de unos o son de otros. Es decir, que desde el Ministerio y desde la DGOJ nos vemos muy limitados, porque aunque el juego online tiene cada vez más presencia lo que está generando mayor alarma social es la proliferación de los locales de juego en nuestras ciudades y sobre todo en barrios muy específicos”.
Arana: “En el juego todo el mundo acaba perdiendo”
Al parecer a Mikel Arana le toca el papel de ser el único Regulador en toda la Administración que dirige su trabajo solamente a ciudadanos perdedores. Aunque teniendo en cuenta su ideología hasta entre los perdedores hay clases.
“El juego tiene un componente de clase muy duro, porque los grandes jugadores, o los grandes perdedores como les llamamos en la DGOJ, porque yo diría que todo el mundo acaba perdiendo, aunque pierdan mucho dinero no tienen un problema de supervivencia como los jugadores más intensivos que aunque pierdan menos dinero es para ellos mucho más importante. Un jugador ruso que juega 300.000 euros seguramente los pierde, pero le hace mucho menos efecto que a un jugador de uno de nuestros barrios que se juega 3.000 euros en un fin de semana”.
Arana: “Ahora mismo no podemos regular los locales de juego, las Autonomías son muy celosas de sus competencias”
Aunque el Director General se refirió más de una vez a sus competencias sobre SELAE y la ONCE, su foco parecía mucho más directamente puesto en la regulación de las Casas de Apuestas y Salas presenciales.
Las competencias de la DGOJ son el juego online estatal y también Loterías del Estado y la ONCE, afirmó. Estos juegos tienen unas normativas muy específicas por tener personalidades jurídicas muy específicas y sus bases de aplicación son diferentes a las Casas de Apuestas, no digo ni mejor ni peor, simplemente diferentes”.
La publicidad se hace en base al juego online y a las Casas de Apuestas online y se hace para reforzar la imagen de marca y por mucho que tengan el .es lo que hace es reforzar su presencia en los barrios. Por eso hay que tener claro regular una cosa y la otra. “Pero no somos competentes para regular el acceso a los locales y sus distancias, ahora mismo no podemos hacerlo, las Autonomías son muy celosas de estas competencias y lo pudimos comprobar en el Consejo de Políticas de Juego y les parecía a todos con un celo terrible que nada del Estado les pudiera afectar”.
Arana: “El Decreto no salió antes por las presiones que tuvo”
Lo que hace el Real Decreto es desarrollar el artículo 7 de la Ley de Juego de 2011, que es el que tiene que ver con la publicidad; luego se tratará del artículo 8 en un nuevo Decreto que es el que tiene que ver con la seguridad en el juego, antes llamada Juego Responsable. Es un Decreto que ha tardado 5 años en publicarse y no porque la anterior Administración fuera perezosa o inhábil, sino por las diferentes presiones y resistencias que tuvo fueron muy significativas.
Arana: “Los Operadores no querían nuevos jugadores, sino que jugarán más los que había”
Más allá de la obligación legal, una motivación para hacer el Decreto fue la inversión publicitaria desde 2015 que pasó de poco más de 100 millones a 300 triplicándose, lo que hacía pensar que se había triplicado el mercado, pero la respuesta es que no. Las empresas gastan más en publicidad sin que esa inversión redunde en beneficios, lo que hace pensar que el Operador no se preocupa de incorporar nuevos jugadores sino mantener a los que ya están para que jueguen cada vez más dinero, lo que incrementa el problema del juego.
Arana: “La inmensa mayoría juega por ocio, no supone un problema de Salud Pública”
La exposición del Director General aboca a un verdadero absurdo, es decir a solucionar un problema que no existe. ¿Por qué se legisla sobre un vacío y no sobre una realidad? ¿Cómo interpretar lo que hace el Gobierno cuando éste reconoce de antemano que no hay motivo para hacerlo? ¿Qué se gana burlando en la regulación el hecho reconocido de que el 99,7% de los ciudadanos juega con normalidad y sin problemas? Veamos su explicación.
“Hay que decir que la inmensa mayoría de gente que juega, ya sea online, ya sea offline, lo hace como una actividad de ocio y no les supone un problema de salud. Existen distintos estudios de prevalencia, el último de la Dirección General de Ordenación del Juego del 2015 y los estudios del Plan Nacional de Drogas y estos informes señalan consumos intensos, incluso ludopatías en algunos de los jugadores, pero no son porcentajes que en este momento supongan como tal un problema de Salud Pública. Pero eso no quita para que, efectivamente, haya que intentar evitar que se siga incrementando”.
Arana expone un popurrí de Apuestas, botellones, famosos y psiquis juveniles no constituidas
Otro debate es el de los modelos de ocio que se están desarrollando en las ciudades, sobre todo en determinados barrios donde a medida que vamos quitando campos de deporte y entornos públicos y vamos conquistando los barrios con Casas de Apuestas la gente joven pasa más tiempo en ellas y eso tiene mucho que ver con el famoso botellón y el consumo masivo de alcohol. Por lo tanto cada vez más gasto en publicidad para convencer a las personas que son más influenciables por la publicidad, precisamente los más jóvenes.
Desde 2016 se pasó del 29 al 40% de nuevos jugadores jóvenes y ese incremento de 4 puntos está entre los 18 y 25 años. Antes no era habitual que gente de 18 años jugara, pero con el online cada vez hay más que se van incorporando, seguramente muy influenciados por la publicidad y los patrocinios deportivos. “Cuando un famoso o famosete o famosa o famosote, un exreality, hace publicidad no la hace para personas de 45 años, que no se van a dejar convencer, esto está comprobado psicológicamente con personas jóvenes cuya psiquis todavía no está totalmente constituida”.
Arana: “Los Operadores quieren jóvenes compulsivos que no salgan de ahí”
La alocución del Director General sobre el perfil de los jugadores buscado por los Operadores pareció decir una cosa y la contraria en más de una ocasión. La balanza entre pocos y grandes apostadores y captación masiva de jóvenes se mostró oscilante.
Hay una concentración de los Operadores online cada vez en un grupo menor de gente. “En este mercado que tenemos monitorizado hay un pequeño grupo de gente, en torno al 10%, que son grandes jugadores y perdedores y que son quienes básicamente están sosteniendo el mercado”. No hablamos del jugador esporádico del fin de semana, sino de una mayor concentración de pérdidas y ganancias en un grupo cada menor de personas. “Lo que demuestra que los Operadores quieren que se incorporen jugadores jóvenes de manera compulsiva o de manera de gasto intenso. Jugadores que pasen mucho tiempo jugando, que gasten mucho dinero y que no salgan de ahí”.
Arana: Prohibición sin matices de los bonos de bienvenida
“Los bonos de bienvenida son verdaderamente peligrosos y no son tan sencillos como un regalo porque para que tener ese dinero tienes que hacer unas apuestas mínimas, de tal manera que para recibir los 50 euros de una promoción tienes que jugar 100 o 150. En las máquinas tragaperras el dinero que teóricamente te regalan tiene que rodar en la máquina por una cantidad quizá 25 veces superior para poder recibirlos. Esto va dirigido a mantener a la gente en el juego sin que retiren el dinero de su cuenta”.
Aunque se prohíben los bonos de bienvenida se admiten los bonos de fidelización sí se tiene abierta una cuenta durante 30 días con verificación documental por parte de la DGOJ y de la Policía, para que ningún menor pueda utilizar un DNI de un adulto.
Arana: El registro de Autoprohibidos justifica las prohibiciones más severas
En el 2015 había 35.000 personas en el Registro de Autoprohibidos y en 2020 hay 54.000, además de los Registros autonómicos que de momento no se comunican y que es una de la cuestiones que queremos resolver este año.
El principio que se aplica en el Ministerio y en la DGOJ es el de precaución, no con respecto a las medidas que se aplican sino todo lo contrario: Como tenemos que intentar evitar que todos esos elementos vayan aumentando y proliferando, “tenemos que ser muy cautos y establecer las restricciones y prohibiciones más severas jurídicamente posibles para evitar que la gente joven se incorpore al mundo del juego”.
Arana: “Con las Cajas Botín vamos bastante mal, nos está sobrepasando”
Mikel Arana reconoció que desde la Ley de 2011 la tecnología ha cambiado el mundo del juego y quizá la propia definición del concepto. En su intervención inicial y en su respuesta posterior a una pregunta sobre las Cajas Botín puso de manifiesto la inoperancia normativa al respecto.
El Decreto afecta a las actividades de juego de Loterías y Apuestas según la definición de juego de la Ley 2011. Eso está claro con una máquina tragaperras, pero no con la Caja Botín de un videojuego, ahí hay dudas y por lo tanto no le afectaría el Decreto, y máxime con los egaming o los eSports cuando todo esto no existía en 2011. “Por lo tanto vamos bastante tarde y aunque hemos intentado dar un salto en el tiempo incorporando las redes sociales, el mundo de internet nos está sobrepasando”.
Arana: “La publicidad no puede presentar el juego como una solución de la vida”
La posición del Director General de que el juego no puede publicitarse como una solución en la vida fue acompañada, afortunadamente en este caso, con una referencia a la ONCE y sin incidir en lo que en otras ocasiones le hemos oído decir al Ministro Garzón de que esa promesa se lanza en los barrios desde las Casas de Apuestas y Salones de Juego.
Intentamos que la publicidad sea más razonable y menos agresiva, porque hasta ahora se sugería que si alguien ganaba en un Casino se iba a hacer extraordinariamente popular en su colegio, o que el hecho de ser un buen pronosticador era mejor que hacer una carrera. Que el juego podía resolver el futuro. Y había que regularlo porque la autorregulación ha traído una serie de problemas.
Ahora se establecen cuatro principios sobre toda la publicidad sin discriminación entre Loterías y otros juegos o presencial y online. Toda la publicidad tiene que responder 1) a la Veracidad, tiene que quedar claro que es publicidad de juego; 2) a la Responsabilidad Social, que no sean sexistas, discriminatorios, xenófobos, etc, y que no lancen el mensaje de que el juego es una solución a los problemas de la vida, y en eso hemos tenido nuestros más y nuestros menos con la ONCE. Y en esto tenemos capacidad de sanción; 3) al Juego Seguro, todos los jugadores han de ser mayores de edad y jugar con precaución, lo que se completará con el futuro Decreto de Juego Seguro; y 4) Protección de los menores, evitando su acceso a la publicidad, o que por ejemplo no se pueda hacer publicidad con dibujos animados.
Arana: “Los problemas son generados por los Operadores y demás calaña”
Rodeado por un público afín a sus ideas, Mikel Arana se dejó llevar por un lenguaje coloquial o quizá por su subconsciente para soltar esta perla al mencionar las “limitaciones más significativas que nos han generado más problemas con los Operadores y demás calaña”.
Se trataba de los patrocinios, “que ahora mismo están prohibidos sin matiz”. No se pueden poner nombres en camisetas ni equipaciones deportivas, no se puede dar nombre a competiciones o espacios deportivos, salvo SELAE y ONCE, que no pueden promocionar las apuestas pero sí su labor social, como establece la Ley de 2011. Todo esto entrará en vigor a partir de la Eurocopa. Sin embargo a este respecto Arana señaló que puede haber discrepancias por la postura de algunas Comunidades Autónomas en cuanto a la publicidad en campos deportivos, mencionando expresamente a la Comunidad de Madrid. También relató el caso del Real Madrid que ha “vendido su imagen en los países de la antigua Unión Soviética”, con lo cual hay Casas de Apuestas fuera de España que le van a pagar al Real Madrid para que sean patrocinadores de las Casas de Apuestas en esos países. Eso ya lo hizo la Juve, según explicó Arana, con lo cual el Real Madrid podrá jugar una competición internacional con su publicidad en sus camisetas, “pero eso no va a ocurrir en la Liga española ni en la Copa del Rey”.
Poco después redundó en el tema aclarando que una Casa de Apuestas que funcione solamente en una Comunidad podría obtener permiso de la Autonomía para realizar su publicidad en ese territorio, y puso el ejemplo de Kirolbet “que si renuncia a La Rioja y Navarra y solo opera en el País Vasco, el Gobierno vasco que suele ser bastante favorable a las Casas de Apuestas lo permite” podría hacerse.
Arana: “Un famoso es una persona a la que se le paga más que a mí por hacer publicidad”
La polémica cuestión de los famosos en la publicidad quedó resuelta para siempre en la videoconferencia de forma campechana repitiendo la contestación que un Director General del Gobierno dio a un Operador interesado.
Famosos: Están prohibidos los personajes tanto reales como de ficción y el Director General se asombró de cuánta gente les había preguntado sobre este concepto de famoso hasta el punto de que “parecemos la RAE” y personalmente le contestó “de manera muy sencilla a un Operador que sí le vas a pagar más que a mí, es que es famoso”, aunque finalmente reconoció que el tema es bastante complicado.
Arana: “No tendrá remedio ver los anuncios de Navidad a todas horas”
Pese a sus manifestaciones de la competencia de la DGOJ sobre SELAE y la ONCE, Mikel Arana vino a explicar lo poco que se hacía con respecto a su publicidad. Y su expresión no pudo ser más natural al referirse a la Lotería de Navidad.
Calificó el Director General a la TV y la radio como medios “trufados de Apuestas”, pero que con el Decreto sólo podrán hacer publicidad de 1 a 5 de la mañana a partir del 30 de agosto. Los Bingos y los rascas tienen otro horario, lo que tiene que ver con la Ley Audiovisual, y las Loterías a partir de las 9 de la noche salvo programas infantiles. “Por eso seguiremos viendo los anuncios de la Lotería de Navidad a todas horas, esto tampoco ha tenido remedio”.
En webs y Apps, sí son páginas de juego, no se ha prohibido la publicidad “porque esto hubiera ido a Europa y Europa nos habría crujido”. Y a las webs deportivas se les permite un enlace con webs de Casas de Apuestas. En las redes sociales el principio es el de petición, de lo contrario no puede llegar publicidad y está prohibido recibirla por correo electrónico.
A partir del 30 de agosto comenzarán las sanciones, dirigidas no contra el medio de comunicación sino contra el Operador, con multas de hasta un millón de euros y 6 meses de licencia.
Mikel Arana tuvo respuesta para todas las preguntas formuladas en su encuentro con Comisiones Obreras
“Si el Tribunal Supremo nos tumba el Decreto habrá que volver a empezar”
Mikel Arana respondió a todas las preguntas formuladas al final de su intervención y recomendamos su lectura porque en sus contestaciones se incide en cuestiones tan importantes o aún más que las expuestas en la intervención inicial.
-¿Podría la Comunidad de Madrid entorpecer la esencia del propio Decreto?
-Pues muy malamente porque la mayoría de las Casas de Apuestas tienen licencias .es de competencia estatal, y la publicidad estática de una Comunidad puede tener consecuencia como imagen de marca en otras Comunidades, no puede hacerse. Una publicidad en revistas sólo de Madrid, para público sólo de Madrid, que no salga de Madrid, quizá sí. En el medio audiovisual es el que más nos está atosigando, sobre todo televisión y radio, pues Telemadrid igual sí, pero Cauce Madrid si no es con un .es no puede ser. A pesar del intento que seguramente algunos harán, no pueden hacerlo, porque además las plataformas de pago son de ámbito estatal y la globalización les pasa por encima. En el Consejo de Políticas de Juego la Comunidad de Madrid no fue especialmente beligerante, el PP está empezando a hacer un discurso social en tema de juego y la ludopatía que se puede anteponer a la política ultraliberal de la Presidenta de la Comunidad de Madrid.
-¿Si las Casas de Apuestas tienen el dominio fuera de España se les aplica el Decreto?
-Nosotros controlamos el juego legal, el .es. Hay empresas que están en las Seychelles y ya las hemos cerrado 23 veces, no podemos sancionarlas sin solamente cerrarlas el dominio, y entonces van rotando. El año pasado cerramos 400 VRL, pero a lo mejor hay 100 que son de la misma empresa. El juego ilegal se sale de la ley y por lo tanto es más cuestión de la Policía que de la DGOJ. Eso sí, si una empresa te atosiga con comunicaciones se la puede sancionar.
-¿Hay presiones de las empresas, Televisiones, Asociaciones de consumidores…? ¿Habrá publicidad en el programa El Chiringuito?
-El Chiringuito es tan largo que habrá una parte sin publicidad y después de la 1 se pondrán morados. En cuanto a las presiones nosotros nos hemos reunido con todos, no hay Operador con licencia en España con el que no nos hayamos reunido. Y presiones tampoco te creas, ellos estaban resignados a su suerte. Sabían que teníamos una determinación muy clara. Entonces, lo único que nos decían es el desastre que les íbamos a hacer, el roto que les íbamos a hacer. Según si eran un poco más empáticos o conocían un poco más o menos con quién estaban hablando, nos hablaban del paro que íbamos a generar por culpa de esta regulación y las familias que se iban a ir a la calle. Que por nuestra culpa íbamos a empobrecer también a todos bla, bla… Lo que han hecho es recurrir el Decreto y ya tienen tres recursos. En cuanto a las moratorias, se las presentaron al Consejo de Estado que dictaminó tres meses. Pero yo no hablaría tanto de presiones a lo peliculero, de amenazas y tal, sino de intentar convencernos de algo que era imposible que nos convencieran. Ahora ya quedará todo en manos del Tribunal Supremo. Si nos tumba el decreto habrá que volver a empezar y si no nos lo tumba serán ellos los que tendrán que reajustar sus modelos de publicidad.
-¿Las cuantías de las sanciones son disuasorias, o les saldrá rentable a las empresas pagar y seguir haciéndolo?
-Un millón de euros para un gigante de estos es calderilla, pero hay un perjuicio de imagen de marca al ser sancionado y la pérdida de la licencia durante 6 meses hay jugadores que dejan de tenerte como referente, y los jugadores más intensivos suelen alternar entre 2 o 3 Operadores y es fácil que no vuelva.
-¿Se plantea que el juego no pueda aparecer en las series y películas de forma general?
-Es un proyecto complicado. Hay Estudios que nos han comunicado que como parte del atrezzo en una película iban a aparecer máquinas tragaperras, pero una cosa es eso y otra la publicidad de juego. En principio no se debería hacer, pero serían expedientes muy complicados para ver si hay o no mala fe.
-¿Se consideran famosos los actores y actrices de doblaje, suya voz es conocida aunque no lo sea su imagen?
-Si los actores de doblaje son reconocibles son famosos, da igual que sea la voz o que sea el aspecto físico. Si le van a pagar más que a un ciudadano normal es famoso. Pero el daño que haga de 1 a 5 de la mañana es menor.
-Aunque yo trabajo en un Bingo, todos los trabajadores sabemos lo nocivo y lo perjudicial que es el juego y no se nos ha hecho caso en el Consejo Económico y Social ni en la Comunidad de Madrid cuando decíamos que no se podía dejar al libre comercio como si fueran panaderías. Planteamos la contingentación y a la vez una regulación del tema laboral, con plantillas mínimas y salarios adecuados. Pero en Madrid no se hizo nada y se llegó a la saturación en locales de apuestas que tiene muy poca inversión con relación al beneficio y con trabajadores sin Convenios. Mi pregunta es si hay muchas más Comunidades en la situación de Madrid.
-Nosotros no tenemos ninguna competencia en el juego presencial. Ahí no podemos hacer nada, pero todas las Comunidades están cambiando sus normativas.
-Has dicho que no consideras el juego un problema de Salud Pública, pero en una de las gráficas que has mostrado se ve un aumento altísimo de los jóvenes apostantes. ¿No es una alarma suficiente?
-Es un problema grande para quien le afecta, pero el último Estudio de prevalencia dice que adicción al juego tiene el 0,3% de los jugadores. Hay que contextualizar las cosas en sus justos términos, incluso en las propias estadísticas que hacen las Asociaciones de jugadores rehabilitados los porcentajes son muy bajos en la población e incluso entre los propios jugadores. Una cosa es la adicción y otra el consumo intenso o que cada vez haya más gente joven que empieza y está demostrado que si se desarrolla un problema de juego es más severo cuanto antes se haya empezado a jugar. Pero ahora mismo no es un problema de Salud Pública y los datos lo dicen, pero lo que hay que hacer es evitar que pueda llegar a serlo. Para quien tiene una ludopatía y lleva años combatiéndolo que le digan que es un problema de Salud Pública le tocará la moral muchísimo, pero desde el punto de vista institucional hay que afrontar los problemas en los términos estadísticos. Por eso desde el Principio de Prudencia estamos intentando poner todos los medios para que un problema de incidencia no acabe siendo un problema de adicción, porque hay diferentes grados. Pero la inmensa mayoría de gente juega y juega sin más. Hay que decir que la mayoría de gente juega loterías, el Euromillón, la Lotería de Navidad, el cupón de la ONCE. También que la incidencia de adicción es en los premios diferidos es prácticamente inexistente en comparación con los premios inmediatos, cuanto más inmediato es el premio más adictivo es el juego.
-¿Son un problema preocupante las Cajas Botín cuando los chavales piden 50 euros para poder mejorar su personaje, además con publicidad abundante? ¿Pensáis regularlo?
-Según la Ley el juego tiene que ser evaluable económicamente, y hay dudas sobre sí lo es en el mundo real aunque lo sea en el mundo de ficción. En Europa solamente se ha prohibido en Bélgica, en Holanda también se ha prohibido en consideración a las edades. Nosotros lo que vamos a hacer es someterlo a audiencia pública en un plazo de 15 o 20 para ver cuál es la percepción social y cómo lo resolvemos. En la Subdirección de Regulación se lleva estudiando un año largo, y es algo que requeriría una reforma de Ley y su envío al Congreso. Para que esté dentro de los requisitos de regulación tiene que tener tres elementos: Que haya evaluación económica, que tenga un componente de azar y que tenga un precio.
-¿Habrá una Directiva europea de regulación del Juego?
-A medio plazo no, la Comisión Europea tiene claro que cada Estado se regula a sí mismo. Nosotros tenemos contacto con otros Reguladores europeos solamente para ver qué hace cada uno. Regular el juego es un infierno procedimental.
-¿Ha habido colaboración con las organizaciones sociales, asociaciones de consumidores, asociaciones de vecinos y demás para redactar el Decreto?
-Hemos tenido colaboraciones con esas asociaciones y con las de jugadores rehabilitados y han presentado bastantes enmiendas que hemos incorporado en el Decreto y esas organizaciones están incorporadas para tener control de la publicidad. Pero eso se ha producido más vía Partido que institución, son la gente de IU y de Comisiones las que más llaman al Ministerio.
-¿Cómo pudieron abrir las Casas de Apuestas durante la pandemia como si fueran un servicio esencial?
-Tuvimos auténticos problemas porque no se les dejó abrir hasta la 3ª Fase, después de discusiones serias con Sanidad, como también con respecto a los vendedores de la ONCE, estábamos ante un mismo argumento: “es que tenemos que comer”. Estuvimos hablando con las Asociaciones de Casinos o de Bingos y con Sanidad, pero es que Casinos, Bingos o Casas de Apuestas no son entornos seguros, aunque Casinos y Bingos son más grandes para mantener distancias de seguridad, pero están muy mal aireados y desde el punto de vista sanitario era problemático. Sabemos que hay gente que lo ha pasado muy mal, muchas tiendas pequeñas de apuestas franquiciadas con uno o dos trabajadores que al final no ha podido soportarlo y ha tenido que cerrar.
Reflexión final de Mikel Arana: “Si el juego es un problema de Salud Pública, ya no es cosa de la DGOJ”
La intervención de cierre de la videoconferencia de Mikel Arana en el encuentro de CCOO resumió lo dicho anteriormente y sumó nuevas puntualizaciones como la de admitir que la existencia de ludópatas era un fracaso de los medios puestos por la propia DGOJ. Estas fueron sus palabras:
“Habrá que poner todos los medios para que el juego no sea un problema y juegue quien se lo pase bien y le guste. Cuando el juego empieza a ser un problema de Salud Pública, normalmente de Salud mental, ya no es cosa de la DGOJ. Cuando una persona desarrolla ludopatía es un fracaso de todos los medios que hemos puesto en la DGOJ, y tiene que estar en el ámbito sanitario. Es un fracaso nuestro y de los propios Operadores, porque a las empresas no les interesa tener a un ludópata como cliente. Al final es un gasto muy terrible el que te genera. También provoca problemas desde el punto de vista social. El Operador está contento con el jugador intenso que no le supone un problema de ludopatía. Hay jugadores que gastan un millón de euros al año en España. Son muy poquitos, pero alguno hay. Tenemos quienes gastan un millón de euros varios años seguidos. En el online no hace falta ser español para jugar, se puede jugar desde cualquier parte del mundo y tenemos muchos rusos que juegan. No están haciendo click, click en una tragaperras, hay que pensar en partidas de póquer en las que se juntan los Operadores para poder cubrir las apuestas, y es todo absolutamente legal y es lo que más les gusta a los Operadores, no el usuario que gasta partidas de 0,25 euros con la tragaperras durante horas y horas y al final acaba perdiendo 2.500 euros y sale en la televisión por ello. Eso ya pasa a ser un problema de Salud Pública para la persona que lo padece”.
LEER EDITORIAL DE ORTEGA DE HOY.- Garzón y compañía
VEER AZARplus DE HOY.- MIKEL ARANA, ENTRE EL ESPERPENTO Y LA CLARIFICACIÓN
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados