El Presidente de AGEO habla con el Correo Gallego sobre la situación de la Industria del Juego privado en Galicia así como del Proyecto de la nueva Lei do Xogo
Serafín Portas: “El Sector del Juego Privado Presencial Gallego se encuentra en clara recesión”
Serafín Portas, Presidente de AGEO, ha conversado sobre diferentes cuestiones que atañen a la Industria del Juego en Galicia con el Correo Gallego para un reportaje sobre el Juego realizado por el diario, comentando que “el sector del Juego privado presencial se encuentra en clara recesión. Como dato, en la década de los 90 el parque de máquinas B era de 20.000, y actualmente no llegamos a las 8.000”, unos datos que hablan por sí solos de la situación real del Sector.
Portas manifiesta que, basándose en el primer estudio del Juego Privado Presencial de Galicia realizado en 2020, las mayores tasas de Juego se dan entre los 45 y los 54 años. “Las personas jóvenes, en cambio, son las que menos juegan, teniendo el mayor porcentaje de no jugadores: el 37,9% de los jóvenes entre 18 y 24 años no ha jugado -ni a juegos públicos ni privados- en el último año; así que no es cierto que los jóvenes sean los que más juegan”.
Asimismo, el control de acceso férreo al que se someten los establecimientos de Juego garantizan que los menores no puedan entrar y por tanto jugar, añadiendo que “nosotros lógicamente somos los primeros interesados en que no lo hagan, y así lo demuestra la Xunta con sus datos de inspecciones, sin apenas incidencias en un total de 5.400 inspecciones durante el año 2021”.
En lo que respecta al Proyecto de la nueva Lei do Xogo, el Presidente de AGEO afirma esperar conseguir con este texto “una normativa sólida y que sirva para muchos años, como la que ya teníamos de 1985, actualizada a los nuevos tiempos y que pueda compatibilizar el desarrollo de nuestro sector con las distintas sensibilidades. Una ley que tenga muchos años no quiere decir que sea mala, si no que en este caso es muy buena; y nuestro deseo sería que esta que se está tramitando también lo fuese”.
Un deseo que es posible que se vea truncado ante las restrictivas medidas que impone el texto, sobre todo en lo que respecta a las caducidad de concesiones, establecida en 15 años, algo que, en palabras de Serafín Portas, “generaría una enorme incertidumbre de cara a la supervivencia de los negocios, que pasarían a tener una fecha de caducidad. Nuestro fondo de comercio de todos estos años, sustentado por pequeñas empresas familiares en su mayoría, se perdería al acabar ese plazo”.
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados