Protagonista indiscutible del nuevo número de la Revista AZAR
ADELANTAMOS EN AZARplus LA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON KISSY CHANDIRAMANI
En el nuevo número de la Revista AZAR, exploramos la impresionante trayectoria de Kissy Chandiramani, una figura clave en el desarrollo económico y tecnológico de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Desde sus inicios en la política a los 24 años con el Partido Popular, Chandiramani ha gestionado diversas áreas, desde Juventud y Deportes hasta Vivienda, Desarrollo Económico y Turismo. Sin embargo, su verdadera pasión y mayor logro reside en el ámbito de Hacienda, donde ha impulsado un proyecto emblemático: la creación de un hub tecnológico y del Sector del Juego en Ceuta.
Desde 2017, Chandiramani ha sabido aprovechar las oportunidades presentadas por el Brexit para transformar a Ceuta en un polo atractivo para empresas del Sector del Juego. Gracias a las ventajas fiscales de Ceuta y un entorno fiscal muy competitivo a logrado atraer a numerosas compañías que operaban desde Gibraltar. Este movimiento no solo ha generado empleo de calidad y un ecosistema tecnológico robusto, sino que también ha fortalecido la economía local, aportando confianza y estabilidad a la región.
En esta entrevista exclusiva, Chandiramani nos comparte cómo surgió esta iniciativa, los desafíos enfrentados y superados, y cómo Ceuta se ha convertido en un modelo de éxito para otras regiones. Descubriremos también cómo la colaboración entre la Ciudad y el Sector ha sido clave para este crecimiento exponencial y las perspectivas de futuro que se vislumbran en esta tierra resiliente y visionaria. Acompáñenos en este viaje por la evolución de Ceuta hacia un futuro prometedor en el ámbito del Juego y la tecnología.
Kissy Chandiramani: “El Juego ofrece empleo de calidad, buenas condiciones laborables y aporta economía a la Ciudad”
Chandiramani inició su carrera política en 2003, con sólo 24 años, cuando el Partido Popular la incluyó en sus listas electorales. Desde entonces, ha gestionado diversas áreas en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Su primer rol fue en Juventud y Deportes y Nuevas Tecnologías, y luego pasó por Vivienda, Desarrollo Económico y Turismo. En 2017 asumió el cargo en Hacienda, un área que considera apasionante y gratificante por la visión panorámica que ofrece de la ciudad.
En 2019, incluso estuvo brevemente en el Congreso como suplente de Juan Bravo, cuando éste fue nombrado consejero de Hacienda en Andalucía. Durante su corto período, votaron presupuestos que no fueron aprobados, y pronto las cortes se disolvieron, regresando ella a Ceuta.
Su proyecto estrella es, sin duda, el del Sector del Juego, el cual ayudó a gestar y ver crecer desde sus inicios. Además, ha convertido en Ceuta en uno de los polos tecnológicos del sur de Europa.
Respecto a este “hijo tuyo” que es la creación de este importante hub tecnológico, ¿cómo surgió la iniciativa?
Desde el año 2017, el ministro Montoro, Juan Bravo, que era nuestro diputado por Ceuta, Alberto García Varela, que era nuestro director general de Tributos y por supuesto el presidente Juan Vivas, piensan que debido al Brexit se da una oportunidad para Ceuta y Melilla, al establecer una bonificación en la tasa de Juego, siendo en Ceuta del 10%, cuando en el resto del territorio es del 20%, y debíamos aprovechar esta coyuntura histórica para que las empresas que están operando para España desde Gibraltar, tienen que buscar un territorio español, y qué mejor que Ceuta y Melilla para ello.
Además, desde Ceuta habéis abrazado al Sector sin demagogias ni discursos ideológicos.
Al principio tuvimos reticencias con algunos grupos políticos, pero en general la sociedad ceutí ha entendido que es un sector con un potencial enorme, y si no va a estar aquí va a estar en otro sitio. Estamos hablando de una Industria que ofrece empleo de calidad, con buenas condiciones laborables, que aporta economía a la Ciudad. El intangible de la confianza que nos ha dado el sector es muy importante. Pasa aquí, y pasa en Melilla, que ha tenido un cambio de Gobierno y ahora está poniendo toda la carne en el asador para atraer sector. Eso a Ceuta le facilita mucho la vida, porque ir de la mano con otro territorio abre muchas más puertas. No somos competencia. Somos socios de honor. Nuestros destinos están ligados, y lo que es bueno para Ceuta, es bueno para Melilla y viceversa. Hay que entenderse, porque en el medio está la virtud.
Melilla está iniciando esa andadura que vosotros ya iniciasteis hace años. ¿Te esperabas este resultado?
Ni en nuestros mejores sueños pensábamos que íbamos a llegar donde estamos ahora. Desde el minuto uno, empezamos a perfilar los detalles de la Ley para poder aplicar esta bonificación, pues estipulaba que debían ser empresas realmente radicadas en el territorio, y le solicitamos a la dirección general de Tributos y a la DGOJ una explicación clara al respecto.
¿Cuáles eran esos parámetros explicados por las direcciones generales?
Nos pedían que la empresa realmente tuviera oficinas en la Ciudad, y que tuvieran más del 50% de su masa salarial en Ceuta. Algo que además era muy importante para nosotros, porque nuestro objetivo no es recaudar mucho, sino que se cree empleo y que se produzca el arraigo de este Sector en la Ciudad y que se genere un ecosistema y una generación de empleo de calidad. Nosotros para mantenernos no necesitamos lo mismo que una comunidad autónoma, queremos que la gente se instale y que tengan confianza en la Ciudad.
Nosotros a partir de que llega la primera empresa de Juego, comenzamos a trabajar con ellos de cara a que su instalación fuera lo más cómoda posible. Siempre queremos dar las mayores facilidades, hasta el punto de que recuerdo, al principio, nos llamó una empresa muy preocupada porque necesitaba del registro mercantil la tarjeta del CIF por un problema burocrático y nosotros fuimos directamente al registro a recogerlo por ellos, se la escaneamos y pudo contar con ello a tiempo.
Es una anécdota que dice mucho de la Administración, aportáis unas facilidades y unas comodidades de cara a la empresa que pocas veces se ve.
Así es, y seguimos haciéndolo. Damos todas las facilidades del mundo, tanto en la creación de la empresa en Ceuta, como en la búsqueda de local, o en la obtención de Talento.
En ese sentido, ¿cómo hacéis para encontrar ese talento basado en Ceuta?
Tenemos una gran oferta de formación. Hemos invertido desde la Ciudad en todo tipo de cursos de formación que las empresas reclamaban. Atención al cliente, Fraude, Marketing… de todo tipo. Con el último requisito de que contraten al 30/40% de los alumnos que tuvieran y esa selección la hacíamos nosotros. Este trabajo conjunto a funcionado muy bien. Pero es que no han sido solo los empresarios, los trabajadores y el staff que venía con las empresas, también los medios de comunicación. Nos habéis tratado siempre increíblemente bien y nos habéis dado una reputación muy buena dentro del Sector, ha sido determinante y es de agradecer. De igual forma, todas las empresas que dan asesoría jurídica y fiscal a las empresas de Juego han sido muy importante para nosotros. Gracias a todos estos factores, podemos decir que tenemos más de 50 marcas instaladas en la Ciudad, con más de 850 empleos directos en el Sector, imagínate indirectos. Además, el Juego nos ha dado algo muy importante también: confianza. Confiamos en que Ceuta puede vivir sin tener que estar al albur de lo que Marruecos quiera o no en determinado momento. El Sector nos ha dado la capacidad de comprender que somos capaces de vender servicios al resto del mundo a través de la red de una manera ágil, cómoda, barata, moderna, y sin uso intensivo de suelo. Tenemos mucho talento, queremos formar ese talento, y además que esté dispuesto a quedarse en Ceuta con unas condiciones de trabajo propicias, que son las que está dando a su vez el Sector del Juego. Es un ecosistema que sin duda está funcionando, y ahora queremos ampliarlo al resto de sectores tecnológicos.
¿De qué manera estáis propiciando esa diversificación?
Hemos creado una incubadora de startups. Ahora mismo tenemos 35 empresas que están en proceso de aceleración, y con la fundación INCIBE de la Cámara de Comercio tenemos una aceleradora tecnológica dentro del ámbito turístico, que firmamos el convenio hace poco. Con todo ello, y con la Industria del Juego como punta de lanza, tenemos que cambiar la estructura económica de Ceuta, y tenemos que reinventarnos, al tener la frontera con Marruecos cerrada. Una de las características de los ceutíes es la resiliencia, y nos adaptamos a los cambios.
La verdad es que es increíble que todo empezara en 2019, cuando pudimos entrevistaros por primera vez para un reportaje dentro de la Revista AZAR. El crecimiento del proyecto ha sido exponencial, y parece que lleváis décadas dedicados a ello.
Hemos construido muy rápido un ecosistema muy propicio y beneficioso para todos, la verdad. Se han alineado todos los factores y con la colaboración de todas las personas que trabajan en los diferentes ámbitos se ha conseguido de una forma muy rápida. Yo diría que, al contrario de lo que pasa en España actualmente, la unidad de acción ha sido fundamental. Nosotros hemos ido de la mano de la Cámara de Comercio, de la Confederación de empresarios, de UGT, de CCOO… Hablamos además con todos los grupos políticos y con la delegación del Gobierno. Somos capaces de entendernos por el bien de la Ciudad y poner en marcha todas las iniciativas económicas que sean necesarias. Yo creo que eso además le da confianza al inversor. En Ceuta tenemos que ir todos de la mano. De hecho, llevamos cuatro años acordando los presupuestos de Ceuta con el Partido Socialista y otro partido de la Asamblea, y todas las acciones tratamos de llevarlas entre dos partidos de ámbito nacional que tienen en sus manos el futuro de la Ciudad.
O sea, que no sólo el Juego: Ceuta es conciliadora en todos los ámbitos.
Cuando aquí se produjo la crisis migratoria de mayo del 2021, lo pasamos muy mal. En aquel momento teníamos el alma en vilo porque no sabíamos qué iba a pasar con Ceuta. 15.000 personas entraron en un día en Ceuta, eso es como si en Madrid entrasen de golpe medio millón de personas, sin tener sitio donde dormir, donde comer, hacer sus necesidades, etc. Lo primero necesitaban auxilio, y no sabíamos como darles esa respuesta, ni nosotros ni la delegación del Gobierno. Fue un momento complicado, que podríamos haber aprovechado para hacer política, pero el presidente Vivas se mantuvo firme esperando la respuesta de Pedro Sánchez. Porque Ceuta necesitaba al Estado. Al día siguiente, el presidente llegó a Ceuta y se hizo una foto en la frontera junto a la Guardia Civil que fue muy potente para Marruecos. Venía a decir que “yo soy el presidente de la Nación, esta es la frontera de España, y aquí estoy”. En ese sentido, aún siendo del Partido Popular, le reconozco a Sánchez que viniera a la Ciudad y se hiciera esa foto. Con todo esto quiero decirte que la unidad de acción es fundamental, es como el aire que respiramos.
Al fin y al cabo, imaginamos que tienen un sentimiento muy fuerte hacia Ceuta, es tu tierra y siempre lo será.
Así es. Además, yo nací en Ceuta, y en mi caso fueron mis bisabuelos los que emigraron de La India a Ceuta. Ya existían conexiones familiares de más personas que trabajaban por la zona, y mi bisabuelo se viene a Ceuta. Llega entonces la Segunda Guerra Mundial y mi bisabuelo no puede volver, así que mi bisabuela se viene aquí a vivir con él. De hecho, mis abuelos se conocieron en el barco que viene de la India a Ceuta, y se instalan en el protectorado de Tánger. Mi padre nace en el protectorado, y poco más tarde vienen a Ceuta. Mi hija es ya la quinta generación como ceutí.
Es una historia maravillosa, y más sabiendo que conservas tus raíces, al fin y al cabo.
Sí, yo soy hindú practicante, y mi hija está bautizada por el rito hindú, aunque la bautizaremos por el rito cristiano en breve porque mi marido es cristiano, y queremos que pueda hacer la comunión. Todo esto en Ceuta es muy normal, lo vemos con mucha normalidad. Yo no me doy cuenta de lo que significa hasta que salgo de Ceuta. De hecho, recuerdo cuando hice Erasmus en París, y en esa época, Le Pen, el padre, ganó en primera vuelta. Mis amigos de la facultad fueron a una manifestación en contra de Le Pen, y me dijeron que yo no debería ir, porque como era una manifestación contra la extrema derecha y yo era morena de piel, podía ser un objetivo fácil. Hasta ese momento nunca fui consciente de algo así. En Ceuta sólo he tenido un momento parecido a ese, y ha sido con Vox. Para ellos, o eres como ellos dicen, o no eres español. A mí me han hecho sentir como si fuera “una persona bien integrada en la sociedad española”, y yo no soy eso, yo soy española. Yo soy del Partido Popular, soy muy liberal, y no soporto ese trato. Que me digan a mí o a mi hija que estamos bien integradas, me parece increíble. Yo soy española, tengo mis creencias, tengo la libertad que establece la Constitución Española… tanto que la defienden en Vox. Hay que entender que el que tengo sentado al lado puede rezar a quien le de la gana, amar a quien le de la gana, y es igual de español que yo y nos respetamos todos de igual manera. Aquí además tenemos muchas comunidades diferentes y todas convivimos con mucha naturalidad. Lo importante es que todos nos sentamos a trabajar por Ceuta, y nos da igual todas las etiquetas que existan en cada persona.
Volviendo al Juego, otra de las grandes iniciativas que habéis propuesto desde la Ciudad es la Jornada de Bet On Ceuta. ¿Cómo comenzó a gestar la idea para este evento?
Empezamos en octubre de 2019 con la idea de que fuera una cita anual, pero llegó la pandemia y no pudo ser. Lo creamos al ver un año antes que ya estaban llegando muchas empresas a Ceuta, y debíamos seguir posicionándonos. Nos vino realmente bien, porque había gente de otros territorios, no sólo nacionales, y tenían que conocer Ceuta. Era necesario que la gente nos pudiera “palpar”, que conociera de Ceuta de cerca y nos pusieran cara. Ahora hemos vuelto a retomar Bet On Ceuta y ha sido muy exitoso, con una gran participación, y se ha podido disfrutar gratamente del turismo que ofrece Ceuta en primavera, donde tenemos verde, tenemos azul, y queríamos que la gente pudiera comprobarlo. Además, con la Sentencia del Tribunal Supremo sobre el RD de Comunicaciones Comerciales, pudimos ver in situ lo que significaba junto a especialistas en la materia, y lo bueno que puede traer esa sentencia. De hecho, a esas empresas de comunicación también les invito a venir a Ceuta porque tienen una fiscalidad fantástica porque, si en el resto de España pagan el 21% de IVA, en Ceuta tienen el 0,5%, con lo cual, en grandes campañas de comunicación, la cuenta de estas empresas, puede cambiar notablemente.
La presencia de Ceuta en las exposiciones y ferias del Juego como FIJMA también ha sido destacada.
Claro, son escaparates perfectos para justamente darnos a conocer. Hemos ido a todos los eventos posibles que nos han invitado para poder representar a la Ciudad. De hecho, recuerdo el primer panel que nos invitaron, en Barcelona, donde estuve con los CEO’s de 888, Sportium y Betfred entre otros, que declararon que obviamente habían llegado a Ceuta por el régimen fiscal existente, pero que se habían encontrado una Ciudad maravillosa que les había cautivado, e invitaban a todos a seguir sus pasos. Me sorprendió muy gratamente que hablaran de Ceuta tan bien, y pensé que “este es el camino que tenemos que seguir”.
Y ahora, ese camino, ¿hacia dónde sigue?
Pues estamos ahora enfocándonos en la incubadora y la lanzadera de startups que te he comentado. La incubadora va a estar unida a la Universidad y la Empresa de cara a poder desarrollar talento en esa incubadora. Estamos construyendo ya el primer centro de proceso de datos, una planta de hidrógeno para ver si somos capaces de vender hidrógeno en nuestro puerto a los barcos y que ese desarrollo se pueda hacer desde la ciudad, porque estamos en un sitio estratégico; estamos en la puerta del Estrecho de Gibraltar, uno de los más importantes del mundo. Estamos también muy enfocados con todo lo que tenga que ver con el mundo tecnológico. Nos da igual que sea sobre medios de comunicación, venta de productos o servicios, etc. Nos encontramos en estos momentos reclamándole al Estado una actualización de nuestro régimen económico y fiscal especial, que data de 1863. Ya entonces se dieron cuenta de la necesidad de crear este régimen, o tendríamos difícil desarrollo económico. En 1952 se estableció una ley de bases donde se recogía de nuevo un régimen específico para Ceuta, y ahora necesitamos que todo lo que se ha venido haciendo se actualice, porque hemos pasado de vender productos a Marruecos, a vender servicios al mundo.
¿De qué forma habéis solicitado estos cambios?
Hemos pedido una modificación del impuesto de sociedades, hemos solicitado un cambio al impuesto de la renta, que se incluya una bonificación genérica del 50% para todos los tributos estatales… El problema es que el Parlamento Nacional actualmente está como está. Pero yo entiendo que Ceuta y Melilla deberían ser una cuestión de Estado. Debe haber un acuerdo entre el PP y el PSOE. Es algo necesario.
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados