La socia de Loyra Abogados señala que se trata de una modificación “necesaria”, pero lamenta el poco tiempo estipulado para presentar aportaciones
Patricia Lalanda, crítica con el proyecto de monitorización de la información de la DGOJ
El pasado 7 de julio la DGOJ inició el período de información pública para que las personas interesadas puedan realizar sus aportaciones al proyecto de Resolución por la que se aprueba el modelo de datos del sistema de monitorización de la información, en el cual se modifican los Anexos I de dos resoluciones de la DGOJ, relativas a las especificaciones técnicas y a la identificación y prohibiciones subjetivas a la participación en las actividades de Juego previstas en la Ley de regulación del Juego.
Patricia Lalanda, Socia de Loyra Abogados y experta en materia de regulación del Juego, ha comentado para AZARplus que “sin duda se trata una modificación regulatoria necesaria ya que tras la aprobación del Real Decreto de comunicaciones comerciales de las actividades de juego y del Real Decreto por el que se desarrollan entornos más seguros de Juego, se impusieron una serie de obligaciones a los operadores, pero que a día de hoy no guardan plena coherencia con cómo han de ser reportados los datos por el Operador y cómo han de ser monitorizados por la DGOJ”.
No obstante, Lalanda encuentra matices a reseñar sobre el texto tras analizar con detenimiento el proyecto de resolución, así como asistir a la reunión explicativa que ofreció la DGOJ, considerando que el proyecto introduce cambios significativos: “Este periodo de información pública ha de ser tomado muy en serio por los operadores, proveedores de Sistema de Control Interno, proveedores de plataforma, así como otros participantes relevantes”.
En opinión de la experta abogada, el plazo para presentar aportaciones debería ser extendido: “Resulta extraño que el mismo sea tan reducido y en pleno periodo vacacional ya que el contenido técnico que debería ser analizado por los interesados es muy amplio. En cualquiera de los casos, el nuevo modelo de datos será aprobado e implantado una vez hayan entrado en vigor todos los artículos relevantes del Real Decreto por el que se desarrollan entornos más seguros de Juego, y cuando la propia Dirección General de Ordenación del Juego aún tiene evidentes dudas sobre aspectos fundamentales, como la calificación de los cambios técnicos que se requerirán como cambio sustancial o no (y lo que ello conllevaría)”.
Desde un punto de vista jurídico, Patricia Lalanda también manifiesta sus inquietudes ante una de las modificaciones que proponen en el texto, con “difícil base legal”, en opinión de la abogada, donde se indica que “la Dirección General de Ordenación del Juego podrá requerir la suspensión de la oferta de Juego en caso de detectarse incidencias muy graves en el suministro o la calidad de la información del SCI”. Para la Socia de Loyra Abogados, “se trataría de un cambio relevante que, al menos, provocará un cambio en la matriz de Eisenhower de los operadores”.
Para finalizar, destaca de forma positiva un apartado dentro del texto, como es la inclusión de la ONCE dentro de esta monitorización por parte de la DGOJ, considerando este hecho como “una buena noticia desde el punto de vista de derecho de la competencia”.
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados