EXTRAORDINARIO DISCURSO DE CLAUSURA
MIKEL ARANA DEJA OJIPLÁTICOS A LOS PRESENTES EN LA JORNADA DE JDIGITAL Y EUROPA PRESS
Mikel Arana fue el gran triunfador de la Jornada. El director general de la DGOJ clausuró ayer las Jornadas de Jdigital y Europa Press dejando ojipláticos a los presentes con un discurso profundo y repleto de datos, algunos muy sorprendentes. El inicio del mismo ya barruntaba truenos y relámpagos estadísticos, cuando avisó que arrollaría con “datos objetivos”, y comenzó mencionando a la prestigiosa revista médica The Lancet y su opinión científica sobre el Juego. Bajo una retórica cargada de intensidad y con datos que invitan a un análisis compartido y riguroso, el Director trazó el panorama de un Sector al que se le debe exigir ser parte de la solución… Arana utilizó el nuevo concepto de “superávit de adicción” para reforzar su discurso, un término que habrá de ser tenido en cuenta a pesar de que los niveles de Juego problemático en España apenas llegan al 0,3%, uno de los más bajos de Europa.
En fin, un discurso extraordinario que ofrecemos íntegro para nuestros numerosos lectores.
Discurso de clausura de Mikel Arana, director general de la DGOJ
Muy buenos días a todos y a todas. En primer lugar, me gustaría agradecer a Europa Press y a Jdigital por la invitación a estas jornadas. Y quería pedir perdón también por no haber podido acudir a la primera charla por un problema de agenda.
Pero me he quedado con ganas de escuchar a los participantes de la misma. Afortunadamente, con el permiso del tráfico de Madrid, he tenido la oportunidad de escuchar parte de la segunda mesa también, que es extraordinariamente interesante.
Cuestiones de gran interés que, de manera indisimulada, tocan a la Dirección General de Ordenación del Juego, en tanto que es regulador del Juego online y de las loterías legales en España, así como el principal perseguidor del Juego ilegal. Me gustaría pedir disculpas por la muestra de datos que voy a aportar durante los próximos minutos. Pero me parece fundamental, cuando hablamos del Juego y los retos regulatorios, explicitar de manera objetiva, y con datos, el porqué de estos. Voy a empezar con una afirmación que ilustra, como pocas, el porqué de los esfuerzos regulatorios de la Dirección General de Ordenación del Juego desde el año 2020. Dice The Lancet, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo, en un artículo publicado el 24 de octubre de este mismo año, que el modelo de negocio de los juegos de Azar comerciales depende, de manera desproporcionada, de una pequeña proporción de usuarios que consumen una parte sustancial de los productos y generan la mayoría de las ganancias de la Industria.
Esto es particularmente evidente en relación con los productos y formatos de Juego más perjudiciales, incluyendo, pero no limitándose a las Máquinas de Juego electrónicos y a los juegos de estilo casino online. La traducción es libre, pero ha pretendido ser lo más simple posible. El superávit de adicción es un término que utiliza The Lancet para describir la concentración de los beneficios económicos generados por una pequeña proporción de usuarios que son adictos o tienen un comportamiento de Juego problemático.
Tanto es así que en España la Industria del Juego online en 2023 obtuvo un 29,9% de sus ingresos de tan solo el 1% de los jugadores, el 63% del 5% y un 79% de los ingresos de tan solo el 10% de los jugadores. Es decir, estamos hablando de una Industria, la del Juego online, que necesita de grandes proveedores para seguir incrementando en los dígitos sus ingresos.
Y vuelvo a los datos. Se anuncia en 2021 que el GGR, el beneficio bruto de las empresas, cayó un 4% respecto al año anterior, en 2022 subió un 18,7% y en 2023 un 28,38%. En lo que va de año, si bien el incremento se ha moderado algo, estamos ya en un 13,34% de incremento respecto al año anterior. Salvo la banca, las empresas energéticas, qué otro sector se acerca a estos niveles de incremento.
Dicho de manera resumida, la industria del Juego online en España ha pasado de tener un GGR de 850 millones de euros en 2020 a 1.270 millones en 2023. Esto es en 4 años. Este es el mercado, amigos, que ya decía aquel. Pero el problema desde el punto de vista de la DGOJ es que ese incremento se sostiene cada vez más, sobre todo en la gente más joven. De hecho, el gasto medio de los jugadores de 18 a 19 años se ha incrementado de 83 euros en 2020 a 138 en 2023. Y el gasto de los jugadores jóvenes que más gastan, los que están en el percentil 10, el que soportaba el 80% de las ganancias del sector, ha pasado de 1.219 euros a 1.741 euros en 2023, recordemos que hablamos de chavales de 18 a 19 años. Otro dato que ilustra, como pocos, cómo va evolucionando el mercado del entretenimiento, según nos gusta decir algunos, es que desde diciembre de 2020 hasta diciembre de 2023 el número de personas inscritas en el registro general de intervenciones de acceso al Juego ha pasado de 25.988 a 84.237, lo que supone un incremento de más del 50%. Es cierto que no todos quienes se construyen el Juego tienen por qué tener una adicción al mismo.
Por último, y a pesar de que no es nuestro modelo de datos, vamos a las encuestas de Edades y de Estudes, que tanto gustan mencionar en algunos foros. De acuerdo con el informe de adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos de 2023, se observa un aumento del posible Juego problemático entre la población de estudiantes de 14-18 años y entre la población de edades entre 15-64 años y un posible Juego problemático entre los que han jugado dinero en los últimos 12 meses es de un 2,9% en Juego presencial y otro 23,6% en Juego real.
Todos los jugadores se comportan igual. ¿Acaso no existen límites depósitos que evitan estos excesos? No son necesarias muchas aclaraciones para darse cuenta de que, en los límites por operador, 600 euros al día, 1500 por semana y 3000 euros al mes, suponen importes cuantiosísimos cuando una persona abre varias cuentas con varios operadores.
Tenemos en España más de 60 operadores activos. Y en nuestro mercado, un 31% de los jugadores activos son multioperadores, y de ellos, un 14% superan su límite máximo y un 35% superan su límite mínimo. Se considera que el nivel de pérdidas de los mayores perdedores parte del 5% de pérdidas.
Resulta que un 76% de los jugadores más perdedores son multioperadores y de ellos, un 81% se superan su límite máximo y un 53% su límite mínimo. Es decir, que el problema no es la mayor o menor responsabilidad que puede tener un jugador. El problema es el propio mercado tal y como está ahora mismo configurado el modelo de negocio que necesita de estos jugadores multioperadores que superan sus límites para mantener estos incrementos de beneficios en dos años.
Tanto es así que tras la aprobación del Real Decreto de Comunicaciones, los operadores en España han reordenado y optimizado sus estrategias de marketing, abandonando la publicidad generalista y centrándose en la gente más joven a través de bonos de bienvenida, ahora que el Tribunal Supremo ha vuelto a autorizar las promociones destinadas a la captación de nuevos clientes basados en la captación de bonos sin tener que esperar 30 días hasta que estuviesen dados de alta, el aumento de la publicidad en Internet o redes sociales. Es decir, es el mismo gasto en marketing, pero con un coste de adquisición menor en los clientes, medido en relación entre el gasto en marketing y las cuentas nuevas, cada año menor, pasando de 233 euros en 2021 a 257 en 2022, 220 en 2023 y 252 en 2024.
¿Sacáis vuestras propias conclusiones? Nosotros ya las sacamos, las nuestras, y de ahí los retos y desafíos regulatorios del Sector para el año 2025, que no son otros que el sistema de límites conjuntos de depósitos, la consolidación del Real Decreto de entornos más seguros de Juego online y si las Cortes Generales así lo determinan, volver al escenario de plena aplicación del Real Decreto de Comunicaciones. Vamos ahora por la segunda de las mesas del día, al Juego ilegal, y volvamos a los datos.
Ya se ha mencionado aquí la ratificación de la firma del tratado de Macolin. Me gustaría traer la colaboración también de los ImaShare, de los que prácticamente todos aquí presentes creo que formamos parte, a través de diferentes convenios y nuestra presencia en el grupo de Copenhague, es decir, que en la parte del Juego ilegal desde la propia edición de Copenhague también tenemos un empeño real, y creo que además aquí coincidimos todos y todas, es decir, no hace sino perjudicar al sector del Juego online, además del propio deporte, en aquellos casos en los que tiene que ver con el deporte, no tanto por la manipulación de los datos que también.
Pero volvamos a los datos. De acuerdo con los datos del perfil del jugador de 2023, los medios de pago más usados por los jugadores para realizar sus depósitos son las tarjetas bancarias, en un 76,2%, el monedero electrónico, en un 12,79%, y las tarjetas prepago, en un 3,32%. Por otro lado, los principales monederos electrónicos realizan controles de geolocalización, IP para impedir su utilización en portales ilegales de Juego, de acuerdo con los términos y condiciones de los medios de pago.
Por último, cuando calculamos el Juego ilegal, nos centramos en el estudio de las transacciones realizadas a través de tarjetas bancarias, efectuadas en los epígrafes de actividad correspondientes al Juego online, y compras desde las que se reciben los datos del sistema de tarjetas y medios de pago, y hasta la fecha, es entre el año 2018 y el año 2023, el porcentaje de pagos ilegales ha venido fluctuando entre el 3% y el 3,5%, salvo el primer trimestre de 2020, que subió al 4,5% y el primer trimestre de 2021, que bajó al 2,5%.
Y ello gracias, entre otras cosas, a que en los últimos seis años, esto es desde el año 2018, la DGOJ ha bloqueado 2.653 portales y 18.726 páginas. ¿Es mucho? ¿Es poco?
Eso lo dejo a su buen entender, pero sí les puedo asegurar que es uno de los índices de Juego ilegal más bajos. Pero dicho esto, no quiero acabar sin darles un dato que nos debería hacer reflexionar a todos nosotros y nosotras, pero sobre todo a aquellos operadores que deciden contratar afiliados. Analizando el debate del operador ilegal, se aprecia que la mayor parte de las transacciones se corresponden con operadores ya sancionados y con orden de bloqueo en vigor.
Esto pone en manifiesto que los operadores ya sancionados consiguen llegar a clientes y sortear los bloqueos, en muchos casos a través de sus propios afiliados. Nosotros lo tenemos claro y, de hecho, para intentar reducir este problema, se ha reforzado el control de la afiliación que dirige a páginas ilegales a través de distintos requerimientos a la CNC, por si hubiera nuevos operadores de telefonía en el mercado relevante que lo tenemos contemplando las órdenes de bloqueo, y reforzando la persecución e investigación de afiliados. Y el problema es que muchas veces los afiliados redirigen también, de manera indistinta, a páginas ilegales con contratos ilegales de afiliados.
Como decía antes, el Juego ilegal solo beneficia a quienes lo impulsan y a quienes lo publicitan, y es por ello que animo a todos los operadores aquí presentes a que sean también parte de la solución y no solo denuncien ante la DGOJ la aparición de unos portales que también, y me gustaría insistir en que se haga todo lo que sea posible, sino también para que sean muy exigentes a la hora de elegir sus afiliados.
Voy finalizando. Creo que los datos son tan elocuentes que no es necesario hacer grandes discursos para defender las medidas que venimos implementando en el ministerio, al menos nosotros lo entendemos así. Nunca hemos estado ni estamos ni creo que estaremos en contra del Juego. No es verdad. Simplemente tenemos unos datos que nos vienen a demostrar año tras año que el modelo de negocio actual del Juego online en España está muy desproporcionado. Y tenemos que trabajar por intentar proporcionarlo, ya sea a través de nuevos modelos de negocio, ya sea a través de sistemas que permitan que aquellas personas que tengan superávit de adicción, según dice The Lancer, sean las más beneficiadas.
Y ese es nuestro objetivo. Porque el objetivo de la DGOJ, el objetivo del ministerio desde luego es, como decía antes, crear ese modelo de negocio para sobre todo proteger, proteger a la persona, a las poblaciones, jugadores, proteger a los sectores más vulnerables presentes, pasados, pero sobre todo, y esto es más importante, proteger a las personas jugadoras públicas. Esto es todo. Muchas gracias.
LEER EDITORIAL DE ORTEGA DE HOY.- MIKEL ARANA, UN 10
VER AZARplus DE HOY.- ES NECESARIO UN MERCADO LEGAL TAN ATRACTIVO COMO EL ILEGAL
VER AZARplus DE HOY.- “EL JUEGO ILEGAL EN ESPAÑA ES UN ELEFANTE PEQUEÑO”
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados