Representada por Javier González Solís, IT Project Manager de la filial del GRUPO GAUSELMANN, quien señaló que "el teletrabajo será fundamental en los próximos años, así que securizarlo va a ser algo básico"
MERKUR DOSNIHA, un ejemplo a seguir en teletrabajo digital
Presentamos el Vídeo de la Mesa redonda celebrada en el marco de la XV edición del Tour Tecnológico @aslan dedicada al puesto de trabajo digital, bajo el título de ‘Intelligent & Secure Workspace’, en la que participó MERKUR DOSNIHA representada por su IT PROJECT Manager, Javier González Solís, entre otros representantes del Govern balear, la Fundación BIT, CITRIX y ESET.
González comenzó su intervención (minutos 34:14 hasta 47:43 del Vídeo) haciendo referencia a los orígenes de MERKUR DOSNIHA, “empresa balear de más de 25 años”, hoy unida al “gigante alemán” que es el GRUPO GAUSELMANN”, señalando que inició su andadura como Operador de Salones, hasta que “tomó la decisión de pasar a la parte de la fabricación y empezó a homologar unas Máquinas en España que se han convertido en líderes del mercado español, tanto en Máquinas tradicionales como en las Ruletas. Y desde entonces hemos consolidado esta trayectoria y seguimos manteniendo la sede en Baleares”.
La inversión en recursos humanos a nivel tecnológico es un aspecto característico de MERKUR DOSNIHA que destaca a González Solís: “Cuando comencé a trabajar para MERKUR DOSNIHA, me sorprendió gratamente la inversión que hacían en tecnología, ya fomentada desde Alemania, pero ya también se veía en España, sobre todo para facilitar un puesto de trabajo lo más cómodo y eficiente posible a los empleados, sin escatimar en recursos”. Un aspecto de la política laboral de la Compañía que logra una mayor satisfacción del empleado a corto y largo plazo con su puesto de trabajo, resalta, al tiempo que “tenéis un mérito impresionante en poder desplegar todas estas medidas en esa especie de dinosaurio que es el sector público, y que tiene una inercia tan grande y difícil de dominar”.
En su intervención, el IT PROJECT Manager de MERKUR DOSNIHA subrayó la importancia de los datos y su crecimiento exponencial, así como la necesidad de mejorar la seguridad.
Por último, González Solís concluyó que “la productividad ha aumentado y también la autonomía de los equipos en el entorno remoto de trabajo”, en el que, se ha revelado todavía con más fuerza dentro del contexto de la pandemia que “es más importante qué es lo que hago y no dónde estoy”. Asimismo, la experiencia de MERKUR DOSNIHA en este sentido se ha orientado más a basarse “más en hitos y en proyectos que en horarios” con resultados muy positivos ante los que afirma que “defender la productividad en casa va a ser importante de cara al futuro. El paradigma laboral ha cambiado brutalmente, para estas nuevas generaciones el entorno de trabajo ya no es para lo que podía ser para generaciones anteriores como las nuestras, e incluso ese punto de estatus social a ellos les da igual, el ir o no a la oficial. Trabajan con otra mentalidad, otros objetivos y otras metas y creo que el teletrabajo será fundamental en los próximos años sí que securizarlo va a ser algo básico”.
Además de González-Solís, en la Mesa redonda también participaron Ramón Roca Mérida, Director General de Modernització i Administració Digital del Govern de las Islas Baleares; Álvaro Medina, Gerente de Fundacion BIT del Govern de las Islas Baleares; y Santiago Campuzano, Country Manager de CITRIX, quienes debatieron sobre diferentes cuestiones, como el puesto de trabajo, los proyectos emprendidos en los últimos meses y el valor de las TICs en el mundo actual.
A continuación, difundimos el comunicado relativo a las Mesas celebradas en la Baleares @aslan Week.
Transformación digital para optimizar costes, mejorar la competitividad y ser más resiliente, lo más destacado de la Baleares @aslan Week
- La transformación digital y las prioridades tecnológicas de las empresas y administraciones públicas, las protagonistas de la última parada de la XV edición del Tour Tecnológico @aslan, la Baleares @aslan Week
La transformación digital y las prioridades tecnológicas de las empresas y administraciones públicas ubicadas en Baleares han sido las protagonistas de la última parada de la XV edición del Tour Tecnológico @aslan.
Los responsables de tecnología de compañías privadas y organismos públicos han debatido junto con proveedores de soluciones IT asociados a @aslan sobre el puesto de trabajo, los proyectos emprendidos en los últimos meses y el valor de las TICs en el mundo actual. Para ello, la Baleares @aslan Week se ha dividido en tres días con foco en «Intelligent & Secure Workspace»; «Intelligent & Secure Cloud Networking»; e «Intelligent & Secure Data”.
Como patrocinadores de esta edición: Arsys, Blackberry, Cambium Networks, Citrix, Eset, Flytech, OneTrust Discovery, Sophos y Wifidom.
De unas decenas a miles de puestos de trabajo
Dedicada a «Intelligent & Secure Workspace», la mesa redonda que inauguraba la primera jornada contó con la participación del Govern de les Illes Balears, la Fundación BIT, Merkur Dosniha, Citrix y ESET.
Islas Baleares es una de las primeras comunidades autónomas con un decreto específico de teletrabajo – establecido en 2013. Sin embargo, de los aproximadamente 4.000 funcionarios del Govern, solo unas pocas decenas optaban por esta modalidad de trabajo antes de la pandemia. Todo cambia en marzo al decretarse el confinamiento. En ese momento, se gestionaron miles de peticiones, se equiparon con máquinas virtuales, accesos VPN de urgencia y protocolos para dar de alta usuarios. Sin olvidar que era necesario dar la mejor información al ciudadano, habilitando Web con información sobre el coronavirus o implantando call centers virtuales. Todo ello, con el 90% del personal técnico teletrabajando.
Una situación similar la vivida en las empresas privadas donde la prioridad era la continuidad de negocio y el acceso de los usuarios con todas las garantías de seguridad. A la par que se hacía frente a ciberataques y amenazas cada vez más sofisticados. Las organizaciones con trabajadores en movilidad, con comunicaciones avanzadas 4G y VoIP, o las ya familiarizadas con herramientas colaborativas han sabido afrontar mejor el cambio de paradigma del puesto de trabajo presencial al virtual.
Un camino en el que hay que tener en cuenta, dicen los expertos, la experiencia del usuario, la estrategia de cada compañía y la transformación del entorno IT. El trabajo ya no es un lugar, es lo que se hace, pero para poder hacerlo es necesario liderazgo, es decir que los responsables de las compañías crean en ello.
El futuro pasa por definir proyectos de VDI, IA, Big Data o robotización con la vista puesta en los fondos Next Generation y los fondos estructurales de recuperación; con el fin de aprovechar las inversiones para transformar la administración pública, la sociedad y el sector industrial.
Infraestructuras: todo al cloud y a la conectividad
El segundo día, en la mesa redonda destinada a analizar el «Intelligent & Secure Cloud Networking”, se dieron cita los responsables de digitalización, IT e infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Baleares, el Consorci TIC Mallorca, Grupo Piñero, Sampol y Cambium Networks.
Las redes son el sustento para que las compañías puedan seguir desarrollando su actividad. Ayudan a las empresas a ser más resilientes y competitivas. En los últimos meses, la pandemia ha cambiado los entornos de interconexión, migrando las cargas de trabajo desde la empresa hasta los hogares. Las compañías privadas y los organismos públicos han tenido que mejorar su redes, desplegar VPNs, optar por nuevos modelos de redes ópticas o apostar por sistemas en la nube que permitieran la interconexión entre los distintos usuarios, estuvieran donde estuvieran, con las máximas garantías de seguridad y latencia.
La preparación previa en infraestructuras de interconexión, movilidad o cloud ha sido fundamental para afrontar los peores momentos de urgencia ante el confinamiento. Disponer de entornos ya virtualizados, de redes VPN en cada localización, contar con repositorios de datos y gestión documental en modo cloud o plataformas en la nube para ciertos procesos ha facilitado el despliegue de los puestos de trabajo en remoto.
Hoy en día, los expertos coinciden, la nube ya no es una opción, es una obligación. Da buenos rendimientos, flexibilidad y agilidad a la hora de desplegar entornos más colaborativos o implantar desktop virtuales (VDI). Sin embargo, migrar al cloud no implica tener menor latencia. Ahí es donde entran en juego las distintas infraestructuras de conectividad, como la tecnología inalámbrica que amplia la capacidad y el ancho de banda en lugares donde no es posible desplegar fibra; o las redes ópticas pasivas sin necesidad de elementos intermedios como los switches.
En este contexto, especial atención a IIoT, Big Data, Realidad Virtual y Aumentada, IA o Machine Learning. Estas tecnologías implican el uso de una conectividad óptima con latencias mínimas y redes dimensionadas y preparadas para este ingente y creciente volumen de datos.
Retos para el dato: unificación, disponibilidad, integridad y confidencialidad
Por último y como cierre de la última mesa redonda del XV Tour Tecnológico @aslan, el panel centrado en «Intelligent & Secure Data” reunió a los expertos en datos y ciberseguridad del Servei de Salut de les Iles Balears, Camper, Blackberry e Innovaphone.
En los últimos meses, tanto los organismos públicos como las empresas privadas han tenido que cambiar sus modelos de trabajo internos y hacer uso del teletrabajo, pero también adaptar la atención a usuarios o clientes. Del mundo físico, se ha pasado al mundo online y esto ha afectado al acceso, compartición, interoperabilidad, seguridad, control y disponibilidad de la información.
Los equipos de IT se han visto obligados a garantizar la seguridad de los datos, securizando dispositivos y comunicaciones, el acceso desde cualquier localización a la información solo existente en la infraestructura local y su adecuado intercambio entre departamentos o en el caso de las entidades públicas entre otros organismos, servicios públicos o incluso otras administraciones. Han tenido que ajustar sus actuaciones a la legislación y se han enfrentado a unos ataques más sofisticados y dañinos, dirigidos al dato. Si anteriormente, se enfocaban en el colapso de las webs o los sistemas, hoy el objetivo es atacar las credenciales del usuario – algo mucho más sencillo si solo se dispone de usuario y contraseña.
Esto ha llevado a las compañías a la implantación de soluciones para una mayor visibilidad de lo que ocurre con los dispositivos y las comunicaciones; establecer modelos zero trust; monitorizar la actividad de los usuarios para asegurar su identidad; o unificar los datos para una mejor aplicación de la seguridad de la información.
Durante esta mesa también se ha recomendado un marco regulatorio más claro, un mayor apoyo al despliegue 5G o a la creación de hubs de innovación en ciberseguridad.
Comunicado ASLAN
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados