José Antonio Gómez Yáñez radiografía para The Objective un sistema político atrapado en el esperpento y sin capacidad de regeneración
José Antonio Gómez Yáñez alerta de una “crisis de etapa” en el PSOE y analiza la parálisis política en España
El doctor en Sociología José Antonio Gómez Yáñez firma en The Objective un extenso y revelador artículo donde pone en contexto los últimos acontecimientos de la política nacional. Bajo una mirada crítica y rigurosamente documentada, Gómez Yáñez disecciona el estado de descomposición institucional, las tensiones en el seno del PSOE, la parálisis del PP y el inminente horizonte electoral.
“La situación exige tomar perspectiva”, advierte Gómez Yáñez desde el inicio. Recuerda que en 2007 España tenía una renta per cápita del 103% sobre la media europea, y ahora está en el 86%. “La estadística no miente”, subraya, apuntando a un deterioro prolongado que excede las polémicas inmediatas.
El detonante de esta reflexión es la cadena de escándalos que, desde el pasado 12 de junio, ha sacudido al Gobierno y a su entorno. “Desde ese día los acontecimientos derivan al esperpento”, sentencia Gómez Yáñez, evocando a Valle-Inclán para describir la caótica escena política. Nombres como Ábalos, Koldo, Letizia Hilton, Cerdán, Ariatna o Pardo de Vera se mezclan en un retablo que el sociólogo califica como “La parada de los monstruos”. La fiscalía europea ya ha imputado a empresarios y altos cargos por presunta manipulación de concursos públicos en los que aparecen cartas firmadas por Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno.
El diagnóstico es severo: “Los acontecimientos están descontrolados. Nadie sabe qué habrá en los pendrives ni qué negociarán la semana que viene. La confianza está rota”. En este ambiente, los implicados cambian de abogados y la Guardia Civil sigue acumulando pruebas.
El artículo apunta al desgaste del liderazgo de Pedro Sánchez como eje central de la crisis. “El punto de fuga de todo esto es Sánchez. El aire es de fin de etapa”, afirma. A pesar de que el presidente intenta presentarse como el líder del progresismo frente a la ultraderecha, Gómez Yáñez considera que su margen de maniobra es escaso: no puede convocar elecciones porque no ganaría, no puede afrontar una moción de confianza porque sus socios no le respaldarían, y tampoco puede nombrar sucesor sin que se dispare el coste político.
El sociólogo ve al PSOE “enfermo de personalismo”, atrapado por una estructura de poder copada por fieles al presidente, y con escasa capacidad de regeneración. “Toda desintoxicación lleva tiempo, pero sólo se inicia tras acontecimientos catastróficos”, advierte, comparando la situación actual con el cierre de un ciclo iniciado hace más de una década. “Una generación que sólo aprendió ‘mañas de aparato’ descubre que el viaje ha terminado, y que lo pilotaban estos personajes”.
Mientras tanto, el CIS de Tezanos, “una expresión deplorable”, publica estimaciones de voto con sesgos notables: 34,2% para el PSOE y 27,3% para el PP, basadas en un cuestionario reducido y un ritmo de encuestas que roza lo frenético. Gómez Yáñez observa que, a pesar del ruido mediático, hasta el 12 de junio el panorama electoral mostraba escasas variaciones. Sin embargo, alerta: “Me malicio que los esperpentos vividos afectarán seriamente a la intención de voto del PSOE, especialmente entre las mujeres”.
A partir de ahí, traza un panorama demoscópico preocupante para los socialistas. El PP y Vox podrían superar juntos los 180 escaños, con unos 150.000 votos de ventaja para Vox. El PSOE apenas logra captar votos perdidos de Sumar, mientras la izquierda radical “se hunde” y se fragmenta entre “dos peñas de amigos”, como califica a Podemos y Sumar. Tampoco hay viabilidad para una nueva “mayoría de investidura”, con Compromís y la Chunta intentando distanciarse.
En paralelo, el PP tampoco logra capitalizar la crisis. “Feijóo evoca más el pasado que el futuro”, escribe, y cuestiona que el partido tenga una idea clara de hacia dónde va. El debate interno se centra en la forma de elección del próximo presidente del PP, promovido por Díaz Ayuso, lo que sugiere un principio de sucesión. “El PP no trabaja la imagen de su líder para el futuro. Feijóo quiere ganar por no ser Sánchez. No será una victoria brillante”.
Sobre las filtraciones de encuestas internas del PP, como las de Andalucía o la Comunidad Valenciana, advierte que no muestran crecimiento del partido sino estancamiento, con Vox en ascenso. También alerta sobre los errores estratégicos de cara a 2027, señalando a Mazón como un posible blanco del PSOE.
Gómez Yáñez concluye que “tan importante es lo que ocurre como lo que no sucede”. La parálisis política es evidente, y la incapacidad de los grandes partidos para generar una alternativa creíble alimenta el desconcierto. El futuro inmediato estará marcado por sobresaltos, tensiones territoriales, negociaciones asfixiantes y una opinión pública que comienza a exigir respuestas en opinión del sociólogo.
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados