Compartir

EN PLENO DELIRIO DE SU "GRANDEZA MORAL" ASEGURÓ QUE LOS LOCALES DE JUEGO SE ABRIERON EN LA FASE 3 PORQUE REPRESENTABAN UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

GARZÓN MUESTRA EN EL SENADO SU ANTIPATÍA AL JUEGO PRIVADO Y SE SACA DE LA MANGA QUE TIENE “COMPETENCIAS INDIRECTAS” SOBRE EL PRESENCIAL

AZARplus

El Ministro de Consumo Alberto Garzón compareció ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado en defensa de su política de Juego y del Real Decreto en vigor durante el estado de alarma.

La Comisión fue celebrada en la mañana del viernes día 26 de junio y comenzó por explicar que las competencias sobre el Juego Presencial correspondían a las Comunidades Autónomas, en tanto que su Gobierno actuaba en el marco del juego online y de su publicidad. Sin embargo, en su mensaje quedó clara su disconformidad con la “disparidad” con la que nuestras distintas Autonomías regulan el juego y su posición a favor del papel a jugar por el Gobierno Central en este terreno.

Aún más preocupante fue su asentamiento en el binomio Salud Pública-Juego como fuente de legislación sobre nuestra Industria, sobre todo por el refrendo de otras fuerzas tanto de su arco político como de la oposición instándole a ir aún más lejos en esta línea. Trasladamos a nuestros lectores las dos intervenciones centradas en el Juego que realizó el Ministro Garzón ante el Senado y el eje de las interpelaciones o exposiciones de los distintos parlamentarios sobre la materia, en una sesión en la que el Juego disputó el protagonismo a cuestiones tan relevantes como el consumo de bienes y servicios generales, alimentación, viajes o turismo  durante el estado de alarma y la vuelta a la normalidad.   

La exposición sobre Juego del Ministro Alberto Garzón fue la siguiente:

“Este Ministerio de Consumo tiene las competencias de Juego, de juegos de azar; saben ustedes que las competencias presenciales recaen en  las Comunidades Autónomas, nosotros tenemos competencias indirectas a través de la coordinación que hace el Consejo de Políticas del Juego, pero nosotros nos encargamos básicamente y fundamentalmente de lo que tiene que ver con el juego online y de su publicidad.

Apenas 30 días después de que este Gobierno tomara posesión sacamos un Real Decreto que era un borrador que consistía en una regulación estricta del Sector del Juego de azar, del juego online. Hay que entender que en este momento todavía al día de hoy la regulación es inexistente, en términos de la regulación de la publicidad y los anuncios comerciales, lo que nosotros hemos definido como una ley de la selva está imperando todavía. Es decir cualquier empresa u operador dedicado a los juegos de azar puede poner cualquier tipo de mensaje en cualquier soporte a cualquier hora. No hay ninguna restricción. Nosotros presentamos a los 30 días, como un elemento que intentaba aproximarse de forma importante y rápida a este fenómeno, un Real Decreto para abordar todas esas circunstancias. Como ustedes saben, la tramitación de un Real Decreto lleva su tiempo especialmente cuando hace referencia a elementos tecnológicos y la Sociedad de la Información que está afectada por determinadas regulaciones de la Comisión Europea y por lo tanto cualquier procedimiento legislativo se extiende bastante en el tiempo. Ese Real Decreto se presentó por tanto tan pronto para que pudiera ponerse en marcha en unos cuantos meses. Desgraciadamente esta situación nos ha aplazado todo, pero al mismo tiempo nos obligó a reconsiderar una medida extraordinaria por la vía del Real Decreto Ley dentro de las medidas del estado de alarma. Y esto tenía que ver con el confinamiento y su naturaleza respecto a las clases sociales. ¿Por qué? Pues porque el consumo de TV se ha multiplicado como es lógico ya que todos hemos estado en nuestras viviendas y al mismo tiempo la actividad productiva paralizada haya afectado a las Casas de Apuestas presenciales. Al cerrarse todas se ha desplazado la oferta hacia el juego online, de repente lo que teníamos era una fotografía en la que el juego se realizaba básicamente a través de la actividad online y con una presencia muy importante de gente que estaba en su casa viendo la TV y con recepción de mensajes de publicidad que instaban a ese comportamiento, digamos, de juego. En ese sentido nuestra prioridad es proteger a los menores y también a aquellas personas que tienen problemas con el juego. Como han dejado patente diversos estudios sobre la pandemia, por ejemplo el Estudio por edades publicado por el Ministerio de Sanidad en épocas anteriores, uno de cada cuatro jugadores de juegos de azar desarrolla algún tipo de trastorno del juego o juego problemático, por lo tanto ustedes comprenderán que si de repente estamos todos encerrados en casa, todo gira en torno a la televisión y la televisión tiene un espectacular crecimiento de la publicidad que incentiva al juego, la posibilidad y el riesgo de que crezca el juego problemático es grande.

Y al mismo tiempo ese juego problemático está sesgado por clases sociales, el confinamiento no es el mismo si tu vivienda tiene 70 metros cuadrados que si tiene 200. El confinamiento y las prácticas cotidianas de presencia ante la TV son muy diferentes en función de estos datos sociales según confirman las estadísticas con las que nos les voy a abrumar. Eso nos llevó a la determinación de tener que acotar de forma estricta a través de un Real Decreto Ley y del artículo 37 correspondiente la prohibición de la publicidad por ejemplo en la Sociedad de la Información, en las webs, la prohibición total por internet de todos los juegos de azar independientemente de su tipología, la prohibición de los anuncios en TV salvo la franja de 1 a 5 de la mañana estableciendo una sincronía con la Ley Audiovisual, y desde luego impedir otra serie de prácticas, aunque con estas medidas lo que se producía era un apagón total. Hemos de comprender también, para que ustedes sean conscientes de la gravedad del problema, que los indicadores muestra que los niños entre 4 y 12 años han aumentado su consumo de TV casi un 50% durante el estado de alarma, por lo tanto los niños también son los receptores de esa información que se producía en la TV. Marzo ha sido en términos históricos donde se ha producido el consumo más extraordinario de TV en nuestro país, es lógico por la gente estaba más tiempo en su vivienda. Eso también ha afectado a los menores y justificaba esta medida extraordinaria que se puso en marcha con el Real Decreto. Puede ser paradójico, pero las estadísticas confirman que el juego online se incrementó durante el estado de alarma a pesar de que como las competiciones deportivas habían cesado las apuestas deportivas habían descendido de forma prácticamente total, y la oferta de juego se desplazó otros tipos como el póquer, el bingo, el casino, en definitiva otra tipología de juego pero que en última instancia está sujeto a las mismas características.

Por la misma razón postergamos hasta la Fase 3 la reapertura de los locales de apuestas y todas estas medidas han sido a nuestro juicio satisfactorias. Hemos hablado con los diferentes actores con los que tenemos una comunicación permanente, entre ellos asociaciones de jugadores rehabilitados, que están contentos de este tipo de medidas y de la actuación de este Ministerio porque entienden que se ha protegido no sólo a los niños sino también a esas personas que tienen problemas y que temen siempre recaer en comportamientos patológicos o compulsivos como consecuencia de es espectacular crecimiento de la publicidad”.

En su segundo bloque de exposición sobre el Juego Alberto Garzón manifestó:

“Ustedes deben recordar que las competencias sobre  juego presencial recaen en las Comunidades Autónomas. Pero por su tipología el Sector del Juego es complejo, es un sector que tiene una parte preservada para la lotería del Estado de propiedad pública, y también un parte prestada para la ONCE que es una organización parapública y luego está el Sector Privado. Hay una tipología enorme de juegos que además tienen tipos de consumidores muy diferentes entre sí. El consumidor del Bingo en términos socioeconómicos no se parece casi nada al consumidor de las apuestas deportivas. Por lo tanto es un Sector complejo de regular a todos los efectos, nosotros somos conscientes por ejemplo de que muchas de las denuncias que nos llegan tienen que ver con Casas de Apuestas en las que no hay controles de acceso suficientes y en las que los menores están de forma efectiva jugando a juegos que son ilegales para su edad y que esto es un problema importantísimo, ya no sólo individual sino también de forma social. Debemos ser capaces de hacer un Plan Integral porque lo que nos tenemos que preguntar como sociedad es cómo hemos permitido que nuestras ciudades se diseñen de tal manera que en muchas de ellas hay más Casas de Apuestas que parques verdes, y esto no es una caricaturización sino un intento de trasladar la pregunta ¿qué tipo de ocio estamos incentivando para los jóvenes en nuestras ciudades? Esto tiene que ver con elementos que van más allá de la publicidad, tienen que ver con el diseño ciudad, con el urbanismo, con las estrategias pedagógicas, con los colegios, con los institutos, tiene que ver con muchas variables, pero yo les insto a que entre todos busquemos las soluciones integrales y nosotros acometeremos aquellas funciones específicas que sean de nuestra incumbencia y trabajaremos para que se aporten ideas nuevas, pero seamos capaces de hacer esa reflexión conjunta, porque en muchos casos el problema no es sólo de la oferta de juego sino de la ausencia de ofertas alternativas. En este sentido se puso de relieve durante el estado de alarma que el cierre de Casas de Apuestas llevó la oferta y la demanda hacia el juego online. Pero la tipología es compleja, lo más peligroso desde el punto de vista de la Salud Pública son aquellos que se producen de forma instantánea, es decir no tienen diferido el momento de la compra con el momento del premio. Es evidente que el tipo de producto de juego de azar que compro en verano y sé si me ha tocado en invierno, en Navidad, tiene menos riesgos que aquel otro tipo de juego que me incita al juego compulsivo porque el momento de la compra y de la comprobación del premio es inmediato. Por lo tanto es aquí donde está focalizada la mayor parte de los problemas de Salud Pública y de salud individual, y esto naturalmente tiene una relación con la publicidad. La publicidad no agota el ámbito de las explicaciones de por qué suceden estos casos de juego patológico y los trastornos del juego pero desde luego tiene una incidencia.

Desde que en nuestro país se promovieron las Casas de Apuestas, sobre todo desde el año 2015, las inversiones en publicidad en medios de comunicación han sido crecientes, muy crecientes. Actualmente estamos hablando de más de 300 millones de euros destinados a ese tipo de publicidad. Nuestro Real Decreto que presentamos en un borrador a principios de año a Consulta Pública ante la sociedad civil, organizaciones, instituciones, Defensor del Pueblo, CNMC, asociaciones de consumidores, operadores de juego, todo tipo de gente que ha querido participar en la Consulta Pública lo ha hecho, y ahora el propio estado de alarma nos ha dado lecciones y nos invita a hacer reflexiones sobre este borrador para mejorarlo y reforzarlo. Por lo tanto ahora estamos en condiciones de decir que el nuevo borrador se enviará de nuevo a la Comisión Europea en los próximos días, se parecerá al artículo 37 del estado de alarma más que al borrador original, es decir que tendrá una acción reforzada para evitar la publicidad y sobre todo evitar los efectos negativos en la población infantil que es la más expuesta. Esto, vuelvo a subrayar, vinculado a la publicidad, pero también pondremos en marcha campañas específicas de prevención de juego problemático y naturalmente una combinación en el Consejo de Políticas de Juego con las Comunidades Autónomas porque es necesario ser conscientes de que el juego online genera una parte de los problemas pero también y sobre todo están las Casas de Apuestas que generan muchos más problemas y es necesario homogeneizar la regulación en ese ámbito porque la disparidad entre Comunidades Autónomas es enorme. Y para terminar quiero decirles que seguimos investigando y reformando nuestros trabajos para regular también las llamadas “cajas botín” de los videojuegos, que pueden tener una edad de acceso regulada de 18 años pero que en la propia dinámica del juego se puede acceder a comportamientos compulsivos. Por un ejemplo un chico o chica de 15 años puede hacer uso de esas cajas botín con la que consigue incluso monedas virtuales que le promueven a comportamientos compulsivos que algunos expertos han denominado las tragaperras del siglo XXI en videojuegos. Es un sector no regulado en nuestro país, es un ámbito específico no regulado y nuestro objetivo naturalmente es caminar hacia la prohibición como algunos países de la Unión Europea han empezado a hacer”.

VER VÍDEO SENADO.ES 26/06/20.- Comisión de Sanidad y Consumo. Sesión número 4

VER AZARplus DE HOY.- ESPERPÉNTICO Y DELIRANTE DEBATE EN EL SENADO HABLANDO SOBRE “LA MAFIA DEL JUEGO” Y ENSALZANDO EL PRESUNTO FULGOR DE LA NEFASTA LEY VALENCIANA

VER AZARplus DE HOY.- Esta ha sido la repercusión mediática de la comparecencia de Garzón en el Senado

VER AZARplus DE HOY.- La DGOJ “ha requerido el cierre o la interrupción de forma indefinida del servicio a un total de 414 dominios en los meses de abril y mayo”

VER AZARplus DE HOY.- La DGOJ afirma que “NO tiene datos sobre los casos diagnosticados de ludopatía durante el Estado de Alarma por el Covid-19”

Compartir
NOVOMATIC

1 Comentario

  1. Es lo normal que puede pasar cuando nombran a un incompetente e inepto para desarrollar funciones de las que no tiene ni pajolera idea. Nunca este podía haber llegado más alto y un Ministerio caer más bajo.

Dejar comentario

¡Por favor, introduce un comentario!
Por favor, introduce tu nombre

* Campos obligatorios
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados