“No es bueno generar alarmas cuando tenemos mecanismos de control que pueden garantizar y pueden evitar esos riesgos”, respondió Estefanía Beltrán de Heredia a la alarmista pregunta de Edurne García Larrimbe, Diputada de Elkarrekin Podemos
Excelente DEFENSA del Sector de la Consejera de Seguridad de Euskadi
La Consejera de Seguridad del País Vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, da una respuesta llena de sensatez a la pregunta de Edurne García Larrimbe, Diputada de Elkarrekin Podemos, en un intento fallido de contribuir al consabido clima de Acoso al Juego.
Ambas protagonizaron un encendido debate, concretamente a partir de la pregunta de García Larrimbe realizada para su respuesta oral en el Pleno de la Cámara de Vitoria, relativa a las medidas que se van a tomar desde la Dirección de Juego y Espectáculos ante la apertura de Salones de Juego y Casas de Apuestas cerca de centros escolares.
“Compartimos la preocupación por las consecuencias del juego descontrolado e irresponsable”, manifestó la Consejera durante su intervención, que pueden ver en los Vídeos sobre los que ofrecemos enlaces a continuación, así como las de García Larrimbe.
Igualmente, la Consejera dijo que “siempre hemos abogado por regular, por controlar, por prevenir y por alertar sobre los peligros del juego irresponsable y de las ludopatías”, apuntando que “no es bueno generar alarmas cuando tenemos mecanismos de control que pueden garantizar y pueden evitar esos riesgos”.
Con respecto a la protección de los menores, señaló que “hay que implementar otras líneas de trabajo, otros aspectos como es el de la responsabilidad familiar, la educación escolar…”, entre otras iniciativas, como las Campañas por el Juego Responsable y distintas medidas educativas.
A continuación, transcribimos ambas intervenciones, en relación tanto el planteamiento de la pregunta como en lo que respecta al debate protagonizado por ambas, que también pueden encontrar en las páginas 135 a 140 del pdf que adjuntamos:
“GARCÍA LARRIMBE andreak: Eskerrik asko, mahaiburu anderea.
Como ya hemos apuntado desde Elkarrekin Podemos, la adicción al juego aumenta entre las personas más jóvenes en Euskadi.
En Álava existen ya más de 27 salones de juego abiertos. Ante la inminente apertura en el barrio de Zabalgana, muy cerca del instituto, a 300 metros, de un nuevo local de apuestas, señora Beltrán de Heredia, ¿qué medidas se van a tomar desde la Dirección de Juego y Espectáculos para limitar la apertura de estos salones de juego y casas de apuestas cerca de centros escolares?
Eskerrik asko.
LEHENDAKARIAK: Eskerrik asko, García anderea.
Beltrán de Heredia anderea, zurea da hitza.
SEGURTASUNEKO SAILBURUAK (Beltrán de Heredia Arroniz): Eskerrik asko berriro, mahaiburu anderea.
Compartimos la preocupación por las consecuencias del juego descontrolado e irresponsable como lo hemos manifestado en varias ocasiones. Y desde la Administración y en concreto desde el Departamento de Seguridad, actuamos para evitarlo y a ello responde precisamente el Decreto Regulador del Juego y la constitución del Observatorio del Juego, precisamente la semana pasada.
Siempre hemos abogado por regular, por controlar, por prevenir y por alertar sobre los peligros del juego irresponsable y de las ludopatías. Somos conscientes también de las necesidades de seguir controlando los indicadores de una actividad tan sensible, también dinámica y tan cambiante.
Con relación a los salones de juego, está establecido, ya hemos establecido un tope de licencia para todo Euskadi, 210 licencias, con una distancia entre los salones de juego de 500 metros. En Euskadi ya están concedidas prácticamente todas las licencias posibles, incluidas la del salón al que usted hace referencia.
Y, ¿por qué? Porque su apertura no contraviene ninguna norma, ni el Reglamento General de Juego, ni tampoco las normativas municipales. Pero también tengo que insistir en que contamos con normativas explícitas que prohíben la entrada de menores a los salones de juego.
El propio Reglamento de Juego y la Ley de Espectáculos y Actividades Recreativas así lo contemplan, hay que regular, sí, hay que ser exigentes en el control del cumplimiento de esa normativa, sí. Es necesario estar atentos a los riesgos para adoptar las medidas de prevención necesarias, lo estamos desde el departamento, pero no es bueno generar alarmas cuando tenemos mecanismos de control que pueden garantizar y pueden evitar esos riesgos.
LEHENDAKARIAK: Eskerrik asko, Beltrán de Heredia anderea.
García anderea, zurea da hitza.
GARCÍA LARRIMBE andreak: Eskerrik asko, mahaiburu anderea.
La estructura de los barrios en nuestra comunidad ha ido mutando con el paso del tiempo y por completo con la proliferación de consumidores y el aumento de las propias casas de apuestas.
La consecuencia ha sido la desaparición de los comercios tradicionales, sobre todo en los barrios más pobres, donde existe mucho desempleo y problemática social. Mucha gente joven que intenta sobrevivir.
Y las casualidades, señora Beltrán de Heredia, no existen. Fíjese quién se beneficia con el juego, media docena de empresas, que ni crean empleo, ni sus beneficios revierten en nuestra sociedad, con el obvio engaño de ganar dinero rápido, de forma sencilla y que poco después perderán de una forma u otra. De eso se trata, de ganar al principio para perder casi siempre. El juego se ideo precisamente así, para que unos pocos se hicieran ricos a costa de los más desgraciados.
Y no podemos señalar señora Beltrán de Heredia, no podemos seguir mirando hacia otro lado ante la proliferación de la oferta de juego y apuestas que ha llegado también a las calles de nuestros municipios en Euskadi, situando salones de juego en lugares de especial sensibilidad, en las cercanías incluso de institutos públicos y centros escolares, con la consiguiente exposición de los alumnos y las alumnas y la normalización de una actividad que puede desembocar en problemas de adicción.
Fíjese, este es el mapa de Vitoria. Son los 27 puntos, los 27 salones de juegos y casas de apuestas que están ahora mismo abiertos. ¿Dónde se concentran?
Nos parece además que estamos ante un serio problema social y ya han empezado a movilizarse, convocando y llevando a cabo protestas en los barrios, tanto las asociaciones de vecinos como asociaciones de jóvenes y otros colectivos.
Y ahora, en vez de limitar la apertura de estos espacios cerca de centros escolares, se va a producir la inauguración de un nuevo salón de juego en el barrio de Zabalgana, a 300 metros de un instituto público.
Porque ustedes que sí tienen competencia y que sí tienen capacidad, han decidido no limitarlo y regularlo, a pesar de que hasta el señor Urtaran y las asociaciones de vecinos se lo están solicitando.
Señora Bertrán de Heredia, ¿no es suficiente con la realización de un diagnóstico? No es suficiente solo con un Observatorio del Juego.
Hay que ir más allá. Hoy en día el fenómeno del juego es una lacra. El panorama es desolador. En Gasteiz el 20 % de la gente que acude a asociaciones contra la ludopatía en la ciudad, son menores de 25 años. Un porcentaje que ha crecido a la vez que se disparaba la presencia de estos espacios y se ponían de moda las apuestas deportivas.
Y hay que añadir que el 2 % de las personas que buscan ayuda, son menores de edad. Encima no permitamos que cerca de sus centros haya salones de juegos.
Y a esto hay que añadirle la omnipresencia de la publicidad del juego en plataformas digitales, medios de comunicación y cartelería, incluso en estadios municipales donde entrenan niños y niñas. Están sometidos a un bombardeo constante. No solo eso, también en marquesinas de autobuses.
Y nos parece increíble que esto no podamos limitarlo, porque se copan espacios publicitarios con las caras más populares del momento, y utilizan a estos ídolos deportivos para despertar en personas cada vez más jóvenes la posibilidad de probar suerte.
Para Elkarrekin Podemos la situación es grave, y es necesario tomar medidas y abordar desde las instituciones planes, campañas y medidas concretas que palien el impacto negativo del juego.
Es sencillo, defendamos los derechos de los colectivos más vulnerables como los jóvenes, y no los intereses económicos de media docena de empresas.
Eskerrik asko.
LEHENDAKARIAK: Eskerrik asko, García anderea.
Beltrán de Heredia anderea, zurea da hitza.
SEGURTASUNEKO SAILBURUAK (Beltrán de Heredia Arroniz): Insisto señora García, regular, controlar, seguir midiendo para poder planificar mejor. Investigar, analizar, hacer un diagnóstico del impacto del juego, ese es precisamente objetivo del Observatorio del Juego.
Así lo exigió el propio Parlamento al Observatorio del Juego en la proposición no de ley que aprobaron el pasado jueves.
Por tanto, dejemos que el observatorio haga su trabajo. No están reguladas las distancias mínimas de los salones de juego a los centros escolares. Es cierto, pero tampoco respecto a otros centros, centros cívicos, residenciales, deportivos, religiosos, sanitarios, parques de esparcimiento…
En cambio, sí tenemos establecidas las distancias mínimas entre los locales de juego. Y sobre todo, tenemos unas prohibiciones clarísimas de acceso de los menores a los locales de juego. Las multas sabe usted que oscilan entre los 2.500 y 4.000 euros.
Evidentemente, para su observancia actúa la Unidad de Juego y Espectáculos y el personal de seguridad de la propia Ertzaintza. También las policías locales a las que se ha formado en este ámbito en la Academia de Arkaute realizan esta actividad.
Con todas las dificultades que pueda plantear esta regulación, sin embargo, es una regulación fácil, sencilla. Lo complicado es actuar en otros ámbitos como usted lo ha comentado, sobre todo el juego online, y probablemente no tanto por lo que afecta a menores, que también.
Por eso regular y penalizar, sí. Nos compete hacerlo y lo estamos haciendo y lo seguiremos haciendo, pero también hay que implementar otras líneas de trabajo, otros aspectos como es el de la responsabilidad familiar, la educación escolar…
Y vamos a trabajar e implementar también esas líneas de trabajo, entre otras cosas con campañas por el juego responsable, con charlas educativas de la Ertzaintza en centros escolares, y en todo caso, como decía, dejemos trabajar al observatorio, que haga un diagnóstico exacto del problema, de la situación, y en base a ello adoptemos medidas, pero no medidas a botepronto, sino con una visión general.
Eskerrik asko”.
VER VÍDEO INTERVENCIÓN DIPUTADA PODEMOS (1)
VER VÍDEO INTERVENCIÓN CONSEJERA (1)
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados