El primer día deja para el recuerdo interesantes mesas debate y un enorme González Gago defendiendo a capa y espada la libre actividad del Juego privado presencial
El XVII Congreso de Juego de Castilla y León regresa con más fuerza que nunca
Tras más de cuatro años de parón, el Congreso de Juego de Castilla y León vuelve con fuerzas renovadas. El evento ha contado con la participación de representantes autonómicos de regiones como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña, La Rioja, Melilla, Extremadura y País Vasco. De igual forma, el Sector privado ha apoyado el encuentro con el patrocinio de las asociaciones ASEOCYL y FAOCALE (Máquinas recreativas), ASECAL (Bingo), SAJUCAL (Salones de Juego) o ALACA (Apuestas), junto con los tres Casinos de Castilla y León, Casino Roxy, Casino Tormes y Casino Conde Luna.
Más de 300 participantes se han dado cita en Ávila, demostrando lo imperante que era volver a contar con este obligado encuentro para el Sector, donde poder debatir los diferentes retos y desafíos que tiene la Industria por delante.
El consejero de la Presidencia de Castilla y León, Luis Miguel González Gago, principal impulsor del Congreso de Juego de Castilla y León, no podía faltar en este día, y ha sido el encargado de pronunciar el discurso de bienvenida. González Gago ha defendido acérrimamente al Sector, mientras aprovechaba para criticar tanto al Juego público, con su total impunidad regulatoria y su abusiva expansión empresarial, como a los partidos políticos y los ayuntamientos por dinamitar y entorpecer la libre actividad de un Sector que aporta a las arcas de la comunidad más de 61,2 millones de euros anuales y que impulsa más de 2.000 empleos. “de ello, también parecen olvidarse determinadas autoridades, cuando efectúan declaraciones públicas en contra del Sector sin fundamento y amparo técnico alguno, generando intranquilidad social con sus posicionamientos, y también hemos tenido prueba de ello aquí”, ha matizado el consejero.
La primera de las mesas-coloquio ha tenido como título “Protección de datos en el ámbito del Juego. Tratamiento de datos”, y ha contado con José Luis Piñar, Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad San Pablo CEU y exdirector de la AEPD, Juan Antonio Hernández, profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Vigo y exletrado del Tribunal Constitucional, Leire Arbona, Directora del Departamento Legal&Compliance de Veridas y Daniel Choliz del Junco, abogado en el Departament de Derecho Digital y Cumplimiento de Deloitte. Susana Pastor ha sido la ilustre moderadora de la mesa.
José Luis Piñar ha destacado la complejidad de tratar datos personales sensibles en el Sector y recuerda la importancia de la reciente guía de la Agencia sobre el tratamiento de datos biométricos, subrayando que, aunque la guía no tiene carácter normativo, “plantea una interpretación restrictiva sobre el uso de datos biométricos, que algunos cuestionamos”.
Por su parte, Juan Antonio Hernández ha enfatizado la crisis del consentimiento como base jurídica en el tratamiento de datos biométricos: “El consentimiento como base jurídica está en horas bajas. Cada vez se interpretan sus requisitos de forma más restrictiva, tanto en la Unión Europea como en las guías de la Agencia Española”.
Leire Arbona, ha destacado que: “La tecnología de reconocimiento biométrico ya no se basa en puntos fijos del rostro, sino en modelos interpretativos que cambian en cada sistema, lo que la hace menos invasiva y permite su renovación. Este tipo de biometría es más segura y respeta los derechos del usuario”.
Por último y ante la posibilidad de que una ley autonómica regule el uso de biometría en locales de Juego, el abogado Daniel Choliz ha advertido que tal normativa podría entrar en conflicto con el marco estatal y europeo, generando un enfrentamiento de competencias.
La segunda mesa redonda ha tenido como tema “¿Necesitamos un nuevo marco normativo del Juego y de las Apuestas? Autorización autonómica para los juegos públicos, ordenación municipal, límites y tratamiento de la publicidad”. La mesa ha contado con la participación de Alejandro Landaluce, director general de Cejuego, José María Baños, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, y con Eduardo Nieto, abogado especializado en Juego y secretario general de ASEOCYL. Jesús Martínez, director general de Innovación Tecnológica de Melilla ha presentado y moderado el debate.
José María Baño León expresó que “no hay ninguna disposición en la ley que permita a las comunidades autónomas eximir de autorización a SELAE y ONCE en la red de comercialización externa”, subrayando que esta interpretación “vacía de contenido la competencia de las comunidades autónomas para ordenar el Juego”. Además, Baño ha advertido que la ampliación del monopolio contradice el principio de libre competencia que respalda la normativa europea, argumentando que se generaría una “discriminación al resto” y un “abuso de posición dominante”.
Alejandro Landaluce, director general de Cejuego, ha criticado las desigualdades en restricciones publicitarias entre el juego privado y los monopolios públicos. Mientras el Real Decreto de 2020 limita la publicidad del Juego privado a la franja de 1:00 a 5:00 am, SELAE y ONCE se publicitan “todos los días, a cualquier hora, vemos anuncios de rascas y loterías, es decir, no de la obra social de SELAE y la ONCE”.
El debate también puesto sobre la mesa la regulación urbanística del Juego, mencionando la anulación de una normativa del Ayuntamiento de Burgos que buscaba marginar el Juego a áreas periféricas. Eduardo Nieto ha manifestado que “la normativa urbanística no debe excluir a priori una actividad económica”, argumentando que esto debe ser competencia autonómica.
Jesús Martínez, por su parte, ha cuestionado la justificación del trato preferencial hacia SELAE y ONCE, mientras que Baño ha destacado la falta de rigor en la aceptación de exenciones legales sin un análisis adecuado por parte de algunas administraciones.
Para terminar, la periodista y escritora Pilar Cernuda ha puesto la guinda del pastel a este primer día de congreso con una elocuente ponencia titulada “Ley y Orden: Con el Juego (privado) no se juega”, donde ha explicado su acercamiento al Juego a través de esta ponencia, investigando sobre la actividad, y sobre la cual ha descubierto “un Sector de gran relevancia social, que da empleo a muchísimas personas y que aporta tanto al Estado”.
VER AZARplus DE HOY.- El XVII Congreso de Juego de Castilla y León regresa con más fuerza que nunca
VER AZARplus DE HOY.- Luis Miguel González Gago, en defensa de del Sector
VER AZARplus DE HOY.- Disfruta de las mejores imágenes del XVII Congreso de Juego de Castilla y León
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados