Documento realizado por CODERE Colombia, sobre cuya presentación ya informamos, que ofrece una radiografía del Sector en el país, además de recopilar interesantes artículos sobre el avance que está experimentando la Industria
Difundimos y analizamos el Anuario del Juego en Colombia 2019
En esta información facilitamos íntegro el “Anuario del Juego en Colombia 2019”, documento realizado por CODERE Colombia y editado por Portafolio, sobre cuya presentación ya informamos. Un interesante trabajo que ofrece una radiografía del Sector en el país, además de recopilar diferentes artículos de análisis e información sobre la Industria desde puntos de vista clave a nivel de contexto económico y de actividad en constante crecimiento.
En el Anuario también se incluye un ranking de las 50 principales Empresas de Juegos de Azar, entre las que se encuentra CODERE en una destacada posición. A continuación, ofrecemos el listado completo en los siguientes cuadros, que pueden consultarse también en las páginas 27 y 28 del pdf:
En 2018 se decomisaron 3.763 elementos ilegales de juegos de suerte y azar (pág. 35 del pdf), señala Juan B. Pérez Hidalgo, Presidente de Coljuegos en la breve entrevista publicada en el Anuario, en la que también señala la importancia de la regulación del Juego Online para convertir a Colombia en un referente internacional y hace hincapié en el augre de las Apuestas Online durante 2018, especialmente por el Mundial de Fútbol.
Por su parte, en la entrevista que se incluye a Jorge Enrique Vélez, Presidente de la Dimayor (pág. 38 del pdf), este explicó las iniciativas de la organización en materia de integridad deportiva y extendió a diferentes entidades del Estado una invitación a apoyar dicho reto.
En cuanto a los artículos incluidos, firmados por distintos representantes de organismo relacionados con el Sector, Ricardo Ávila, Director de Portafolio, se refiere al Anuario en la Presentación como “un interesante documento de consulta que permitirá hacer una radiografía económica de esta industria, conocer la opinión de expertos en este tema, comprender los avances con sus principales protagonistas y sacar conclusiones en relación con la expectativa de negocios de corto y mediano plazo”.
Juan Manuel Ramírez, economista, realiza un Análisis del contexto de la economía colombiana que se acompaña con distintos gráficos y tablas que reúnen los principales indicadores económicos en cuanto a competitividad, crecimiento económico e inversión, entre otros.
La estructuración del Sector en Colombia es otro de los capítulos que se abordan en el Anuario (desde la pág. 9 del pdf), ofreciendo una visión global de la cuestión, donde se apunta que “el 77 por ciento corresponde a juegos localizados, el 14 por ciento al chance, el 4 por ciento a las loterías y el 3 por ciento al Baloto Revancha. En este panorama, hay un segmento que entró recientemente en marcha y es el de las apuestas a través de internet. Desde el 2016, Colombia se convirtió en el primer país en crear una reglamentación de juegos operados por internet, logrando a la fecha 17 portales autorizados”, citando wplay.co, betplay.com.co, colbet.co, zamba.co, codere.com. co, mijugada.co, masgol.co, luckia.co, sportium.com.co, rushbet.co, aquijuego.co, apuestalo.co, betalfa.co, rivalo. co, meridianbet.com.co, megapuesta. co y www.betjuego.co.
Toda la operación de estos juegos online desde que existe la reglamentación y el ingreso de los operadores “ha generado ingresos importantes que se destinan para financiar la salud de los colombianos”. En el 2018 el Mundial de Fútbol “coincidió con la puesta en funcionamiento de esta reglamentación, por ello este renglón registró un impacto determinante en las ventas”, explica.
El Presidente de la Junta Directiva de RADDAR, Camilo Herrera Mora, hace un repaso por los avances regulatorios logrados en Colombia en los últimos años, señalando en referencia a uno de los hitos del mercado “la consolidación de CODERE, que desde 1984 es líder en el mundo de los casinos, aumentando la formalización, profesionalización y profundización del juego. Ahora, esto sucede con la entrada de las apuestas en línea, que permiten combinar el entretenimiento de ver juegos deportivos con la dinámica de las apuestas en tiempo real”. Para concluir que el país ha ido progresando hacia “un modelo de entretenimiento profesional y transparente, que no solo ha aumentado el recaudo para los recursos de la salud, sino que ha ayudado a modificar la mentalidad negativa sobre el juego”.
En cifras, se ejemplifica este desarrollo apuntando que, en el 2007, los hogares colombianos destinaban el 0,347 por ciento de su gasto a los diversos tipos de Apuestas, y en el 2019 esta participación ha llegado a cerca del 0,52 por ciento, pasando de 1,6 billones de pesos a más de 3,4 billones de pesos, duplicándose en 12 años. “Esto deja ver que las apuestas son cada vez más importantes en el bolsillo de los hogares colombianos, y esto solamente fue posible con la formalización del mercado y la tranquilidad, para muchos, de la regulación presente”, reza el artículo.
En el capítulo dedicado a las cifras (pág. 14 del pdf) se señala la Industria en Colombia está conformada por un estimado de 18,9 millones de personas, que corresponden al 55 por ciento de la población mayor de 18 años en el país. Una cifra que, en opinión del regulador, representa un enorme potencial de crecimiento en comparación con el resto de América Latina.
En cuanto a la radiografía de la Industria, según datos en diciembre de 2018, la conforman 362 operadores de juegos localizados de suerte y azar (juegos nacionales), que cuentan con
autorización de Coljuegos para funcionar con 2.604 establecimientos y entre los cuales se distribuyen 83.844 máquinas electrónicas tragamonedas, 21.053 sillas de bingo autorizadas y 564 mesas de casino. Asimismo, hay en Colombia, en materia de juegos territoriales, 27 operadores de apuestas permanentes, mejor conocidos como chance, y 15 loterías en los diferentes departamentos, reza el documento.
En cuanto a juegos nacionales, el 2018 finalizó con 4 juegos novedosos y 16 operadores online, y en el primer trimestre del 2019 ascendieron a 17 y 567 juegos promocionales autorizados a 317 empresas.
De otra parte, mientras en el 2018 la economía colombiana creció 2,7 por ciento, los Juegos de Azar, incluyendo los Juegos nacionales y territoriales, también incrementaron sus cifras, con un crecimiento del 5,3 por ciento en el mismo periodo, y aportaron el 52 por ciento de los ingresos al mercado del entretenimiento (sector que creció 1,4 por ciento), según datos extraídos del documento.
Los Juegos de Azar aportaron a las finanzas públicas en el 2018 más de 1,6 billones de pesos, de los que 659.526 millones de pesos corresponden al pago del impuesto de IVA y 937.658 millones de pesos a derechos de explotación
Desde la creación de Coljuegos (en el 2012), y hasta el 2018, el recaudo por derechos de explotación se ha incrementado 93 por ciento, y apenas en los últimos tres años, aumentó alrededor del 51 por ciento.
En cuanto a la contribución para financiar el sistema de salud, los juegos localizados, entre los que se encuentran los Casinos y los Bingos, fueron la más importante fuente de recursos.
Otro segmento que creció de manera importante fue el de los juegos operados por internet, que pasaron de seis contratos de concesión en el 2017 a un total de 16 en el 2018, y en el primer trimestre del 2019 completaron 17 operadores, logrando una destacada aceptación, que se tradujo en derechos de explotación por 37.912 millones de pesos y un total de 1,5 millones de jugadores activos al cierre del 2018.
En concreto, los Juegos online lograron un resultado histórico, alcanzando durante 2018 –luego de 19 meses de ingresar el primer Operador en el segmento– más de 37.000 millones de pesos recaudados por el pago de derechos de explotación, los cuales transfieren para financiar la salud más de 1,9 millones de jugadores inscritos
De acuerdo con el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar (CNJSA), las loterías del país crecieron en sus ventas 3,22 por ciento en el 2018, lo cual significa que siguen siendo los Juegos de Azar más atractivos para los Jugadores. Mientras en el 2016 las ventas fueron de 540.000 millones de pesos y en el 2017 de 570.000 millones de pesos, en el 2018 llegaron a 589.000 millones de pesos, lo que representa un crecimiento acumulado entre el 2011 y el 2018 del 35,29 por ciento, reza el documento.
Por su parte, el Concejal de Bogotá, Diego Molano, señala sobre la importancia de crear políticas de autorregulación frente a la ciudadanía para fomentar el Juego Responsable, como una forma de asumir programas de responsabilidad social. También encontraremos artículos del Director de la Policía Fiscal y Aduanera, el Brigadier General Juan Carlos Buitrago Arias, así como del Director de Cifras y Conceptos, César Caballero R., además de unas breves entrevistas a Juan Carlos Restrepo, Presidente de Asojuegos, y a Evert Montero Cárdenas, Presidente de Fedecojuegos, en la que este afirma que “hemos crecido en los últimos años porque nos hemos diversificado, adaptado a los cam- bios en el mercado e implementado tecnología de última generación”.
Asimismo, su balance del sector lo resumen del siguiente modo: “El trabajo realizado el año pasado fue muy importante, pues desde Fecoljuegos se sostuvieron varias mesas de trabajo productivas en diferentes temas de interés y se lograron resultados positivos en las acciones realizadas de la estrategia reputacional, logrando reconocimiento y mayor visibilidad. En el 2019 seguiremos liderando esta iniciativa que nos ha permitido hacer acercamientos con diferentes grupos de interés y posicionar el sector como una actividad socialmente responsable y generadora de recursos para la economía del país.
También creemos que es necesario avanzar y trabajar en aspectos como la tecnología, la informalidad y la integridad como una manera de generar mayor competitividad y transparencia en la operación de los juegos de suerte y azar en el país. De la misma forma, nos parece fundamental tener en cuenta las tendencias y los desarrollos tecnológicos en la industria, razón por la cual tenemos interés en entender e implementar herramientas que permitan mitigar los riesgos cibernéticos de la operación y las posibles afectaciones a la integridad deportiva”.
Restrepo, por su parte, considera que en 2019 se abren grandes perspectivas para relanzar al Sector: “¿Cómo terminó el 2018 para el sector y qué expectativas tiene para el 2019?
En el 2018 se evidenció, por primera vez, una crisis muy grande, en rela- ción con los resultados operacionales financieros de carácter negativo. Las empresas venían cargando, hace mu- chos años, con sobrecostos en materia de derechos de explotación, y ante las nuevas realidades del cobro de IVA se fueron generando enormes dificultades en la operación de los juegos. Estas compañías asumieron costos para los que, quizá, no estaban preparadas.
Esto nos motivó a ir ante el Gobierno Nacional y el Congreso de la República, con una solicitud de implementación de nuevas normas que oxigenaran el sector y le permitieran dinamizarse a partir del 2019, recobrar el vigor, volver a formalizar y convertirse en uno de los sectores con más crecimiento dentro de la economía nacional.
La industria siempre ha estado creciendo, pero lo ha hecho a costo interno de las empresas; es decir, el recaudo de impuestos y de derechos de explotación ha ido en aumento, pero a expensas de colocar en riesgo la estabilidad y la salud de las compañías del ramo.
Esto fue lo que nos dejó el 2018, y, por ello, en el 2019, luego de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo (PND), estamos esperando que, próximamente, se dé la implementación formal de las reformas. El Gobierno Nacional tiene el balón en su cancha para poner en funcionamiento los nuevos proyectos en materia de juegos, que la industria está pendiente de acoger, pues hay gran entusiasmo con esta normatividad para de- sarrollar nuevos productos.
También estamos pendientes de qué va a pasar con Apuestas en Carreras Deportivas Virtuales (ACDV), con las máquinas en ruta, con la implementación de la norma en los juegos localizados. Seguramente, vamos a garantizar el mejora- miento y el crecimiento del perfil de los contratos que hoy se tienen, así como el retorno a la formalidad de muchas per- sonas; el 42 por ciento de los contratos ha desaparecido entre el 2015 y el 2019, precisamente por la imposibilidad de mu- chas compañías de pagar mayores valo- res que se fueron generando en materia de derechos de explotación. Lo que trae el PND y lo que nos presenta este 2019, es una posibilidad enorme para relanzar el sector de juegos de suerte y azar”.
El Anuario también recoge las manifestaciones de Luz Estela Correa, Presidenta de Fedelco, quien hace balance del 2918 y mira al futuro con optimismo. Con respecto a 2018 señala: “Durante el año pasado, trabajamos de la mano del Consejo Nacional de Juegos de Suerte de Azar, nuestro ente regulador, en varias acciones que son necesarias para el crecimiento del mercado de loterías, a través de reformas al actual régimen jurídico del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar. Con estos cambios se busca una mayor flexibilidad normativa y una estructura de modelo de negocio más acorde con las condiciones actuales del mercado.
Apoyamos los pactos de la legalidad realizados durante el 2018 por Coljuegos en diferentes lugares del territorio colombiano, logrando socializar los efectos negativos de jugar lotería de manera ilegal y el aporte que significa ese fenómeno para la salud de los colombianos. Actualmente, se viene dando a las loterías la posibilidad de incrementar sus planes de premios, mejorando el retorno para los apostadores y permitiendo a algunas de las loterías incrementar sus ventas”.
Diego Molano Aponte, Concejal de Bogotá (pág. 40 del pdf), firma un artículo sobre el crecimiento del Sector en Colombia en los últimos años, una Industria que aporta riqueza a las arcas públicas, contribuyendo al sistema sanitario, y generando cerca de 200.000 empleos directos e indirectos, así como sobre la importancia de su autorregulación para que sea sostenible a largo plazo, con el fin de gtenera “una dinámica importante que impactaría positivamente en la vida de muchos colombianos, y se reconozca el aporte del sector a la salud del país”.
En el 2018, la firma Maca Consultores, realizó para Fecoljuegos el primer estudio de opinión sobre la ‘Reputación del Sector de Juegos de Suerte y Azar en Colombia’. En la investigación, se encontró que el 66 por ciento de los consultados perciben al Sector como un segmento que “cumple con la reglamentación establecida, atiende los requerimientos del regulador e implementa políticas de transparencia en todas sus transacciones”, reza el último de los artículos, reza el artítulo.
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados