El congreso plantea una estrategia de futuro basada en la competitividad, el orgullo sectorial y el diálogo con los reguladores públicos
ANESAR reivindica en su XII Congreso un marco normativo eficaz, equitativo y sostenible para el Juego presencial
El XII Congreso de ANESAR ha vuelto ha demostrar su importancia para el Sector presencial no sólo por el nivel de las ponencias y los temas analizados sino por la contundencia y claridad de los mensajes transmitidos. Bajo el lema “Un marco normativo eficaz para un Sector competitivo y sostenible”, la jornada ha servido de altavoz a las principales demandas de una Industria que reclama su lugar con argumentos, datos y voluntad de diálogo.
José Vall, presidente de ANESAR, inauguró el encuentro con un discurso firme y decisivo, en el que apeló al fin del silencio institucional del Sector. “Necesitamos un marco normativo claro, proporcional y estable. No se trata de más regulación, sino de mejor regulación”, afirmó. En su intervención inicial, Vall trazó los tres ejes que considera vitales para el futuro del Juego presencial: eficacia normativa, competitividad y sostenibilidad integral.
“Lo que necesitamos es una regulación que, protegiendo al consumidor, permita que nuestras empresas crezcan”, insistió, tendiendo la mano a los reguladores a quienes definió como “socios del Sector”. La competitividad, dijo, debe alcanzarse “en igualdad de condiciones”, criticando el desequilibrio frente al Juego público. “El que parte y reparte se lleva la mejor parte. SELAE y ONCE tienen privilegios frente a nosotros, y eso no es justo”.
La presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel, fue la encargada de inaugurar el XII Congreso de ANESAR con un contundente discurso en defensa del tejido empresarial español y, en particular, de la Industria del Juego. De Miguel denunció los efectos de la hiperregulación, una realidad que, según afirmó, “pone en riesgo la viabilidad y estabilidad” de las empresas. “La inseguridad jurídica y los constantes cambios normativos nos afectan a todos, pero especialmente a este Sector”, advirtió.
Reclamó un entorno legal justo, alejado de prejuicios: “Exigimos algo tan fundamental como un marco normativo equilibrado y real, sin basarse en discursos populistas”. Además, subrayó la necesidad de “reglas claras, que no criminalicen la actividad”, y pidió el reconocimiento para los miles de profesionales que trabajan cada día “para hacer de España un país mejor”.
También puso el foco en los graves problemas que afrontan las pymes, como “la carga normativa abrumadora”, el incremento de los costes laborales y la reducción impuesta de la jornada, que “supondrá un impacto del 10% en costes”.
Finalizó apelando a la legitimidad empresarial: “Hay que seguir defendiendo a las empresas, que son responsables y están comprometidas con el juego responsable”.
La intervención de Juan Lacarra, secretario general de ANESAR, amplió el análisis con una ponencia que conectó el nacimiento del Sector con los desafíos actuales. “En España ha existido un marco normativo que ha hecho crecer al Sector durante casi 50 años”, recordó, destacando que nuestro país presenta uno de los índices más bajos de Juego problemático, “y en descenso”.
Sin embargo, Lacarra alertó del cambio de paradigma con la irrupción del Juego online y el auge del Juego público. “Mientras el presencial cae un 5,4%, el público sube un 19,3% y el online un 103%. No todos jugamos con las mismas reglas”, haciendo una vez más alusión al injusto privilegio de SELAE y la ONCE. Lacarra criticó también la “explosión normativa” derivada de mitos desacreditados como la supuesta concentración de salones en barrios vulnerables y denunció que las nuevas leyes “no protegen, sino que restringen”.
“Hoy se está legislando para el 0,3% de la población, olvidando al 99,7% que hace un uso normal del Juego”, advirtió. Defendió el control de acceso como herramienta eficaz, aunque con costes que solo asume el privado. Además, reclamó seguridad jurídica para el uso de tecnologías como el reconocimiento biométrico, frenado por la Agencia Española de Protección de Datos. “Pedimos una norma con rango de ley que lo respalde”.
En la mesa redonda “Competitividad y sostenibilidad en un sector (hiper)regulado”, moderada por Carlos Tarancón, asesor jurídico de Sareiba, se puso el foco en la sobrecarga normativa. Carlos Duelo, director corporativo de Relaciones Institucionales y ESG de Cirsa, denunció que “las leyes se redactan con sesgos políticos, no con datos técnicos”, mientras que Carmen Aparicio, Jefa de Área de RSE de la CEOE, habló de un “tsunami regulatorio” sin coordinación entre autonomías. Inma García, manager en la Dirección de Personas de Grupo Vid, puso cifras al problema: “Solo con la reducción de jornada, los costes pueden subir entre un 7 y un 8%”.
El régimen de inspecciones también fue criticado: “Este mes alcanzaremos el total de inspecciones de todo 2023. Muchas sin sanción, pero que generan desorganización”, explicó García.
Duelo también ha señalado hábilmente el uso de mecanismos legislativos “confusos” para regular el Juego, como “introducir enmiendas sobre el juego a través de normas ajenas”, como es el caso de la ley del Servicio de atención a la clientela, lo que refleja, un “batiburrillo legislativo que está afectando al Sector”.
La ponencia magistral que el ex portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, fue uno de los puntos álgidos del Congreso, con el empresario realizando un resumen de los desafíos y vicisitudes por las que pasa ya no sólo el Sector, sino la nación entera. En clave sectorial, advirtió de los riesgos regulatorios, denunciando “la jungla normativa” que frena la inversión. “Cuando un político quiere desincentivar algo le pone un impuesto; si no quieren que trabajemos, suben las cotizaciones”, ironizó. A su juicio, España no puede permitirse castigar a quien crea empleo: “Pasar de 49 a 50 trabajadores no debería ser motivo para machacar a una empresa”.
El exdiputado vinculó directamente el futuro del Juego con el de la economía en su conjunto. Aseguró que la Industria “va a ir extraordinariamente bien si a España le va extraordinariamente bien” y puso como ejemplo la necesidad de un nuevo plan de infraestructuras, un marco fiscal competitivo y un sistema energético estable que incluya todas las tecnologías.
La mesa “Construyendo puentes: el Sector del Juego hacia una regulación sostenible” ahondó en el problema normativo. David Álvaro, director general adjunto de ACENTO, ilustró el caos legal con un dato llamativo: “Cada día se publican 3.500 páginas de legislación. Cuatro Quijotes diarios”.
José Luis Ayllón, director del Departamento de Presidencia, Asuntos Públicos y Relaciones con las Cortes de la CEOE, señaló con claridad las amenazas que genera el actual modo de legislar: “Hoy en día una norma puede esconder una regulación del Juego en una disposición adicional de una ley sobre aranceles o transporte”, como ha sucedido recientemente con la criticada enmienda del PSOE y SUMAR en la Ley sobre Atención a la Clientela. Ayllón criticó a su vez las llamadas “leyes ómnibus”, que introducen modificaciones sustanciales en normas sin relación alguna con el Sector: “Esto provoca desconcierto y hace imposible anticiparse desde las empresas”. Además, denunció una “prevaricación legislativa” por parte del Estado, que regula al tiempo que compite. “Por cada usuario del juego privado, hay seis del público, pero al que se criminaliza es al privado”, afirmó.
Juan López Alegre, CEO de Strategycomm, ha elevado el tono al señalar que el Sector privado “es víctima de un sistema de prevaricación legislativa”. Como ha destacado acertadamente López Alegre, “quien regula, compite con nosotros. El Estado es propietario de los juegos públicos y decide qué impuestos pagamos, cuándo abrimos o si podemos anunciar nuestros productos”, denunciando además que “por cada persona que accede al Juego privado, hay seis que acceden al Juego público, y sin embargo es el Sector privado los criminalizados”.
Por último, Ramón Cubián, director general de Suelo de la Comunidad de Madrid, señaló que “no se trata tanto de cuántas leyes hay, sino de si el marco normativo es eficaz. Una ley no vale más por ocupar más folios, sino por ser justa, ajustada y útil”. A su juicio, hablar de sostenibilidad normativa implica ir más allá del ecologismo: “Estamos hablando de sostenibilidad empresarial, de atender a factores sociales, de cuidar a los empleados y también a los clientes”.
El Congreso vivió uno de sus momentos más emotivos con el homenaje sorpresa a Pilar Delgado Blanco, excoordinadora de Servicios de Juego de Castilla y León, quien, visiblemente emocionada, agradeció el gesto y destacó la labor compartida con operadores y compañeros: “He hecho lo que me correspondía como servidora pública, y este reconocimiento lo comparto con todos”.
Durante la clausura, Vall subrayó el alto absentismo laboral que padece el sector, de un 13,5%, “cinco veces más que otros países europeos”, y lo difícil que resulta encontrar trabajadores estables debido a la rotación y a la competencia desleal que representa, en su opinión, el propio Estado. “Nuestro mayor competidor es el Estado, porque muchas veces es más fácil no trabajar y cobrar lo mismo que trabajar en un local de Juego, donde tienes que cumplir muchas responsabilidades”.
Vall reivindicaba también una actitud más activa y combativa por parte del Sector. “Hemos aprendido a dejar de callarnos. No podemos callarnos más. Está en juego nuestra supervivencia”. El presidente de ANESAR lanzaba a su vez una llamada a recuperar el orgullo sectorial: “Tenemos que ser optimistas, porque somos parte del futuro. Si no lo arreglamos nosotros, no lo va a arreglar nadie, y desde luego no lo van a arreglar los políticos si no les decimos lo que se tiene que arreglar”.
Por último, Ramón Cubián, en su intervención de clausura, alabó la estructura del Congreso y su enfoque estratégico: “Aquí se ha planteado un análisis de riesgos y oportunidades. Estáis apostando por una estrategia de Champions League, y tenéis plantilla para ello”.
El Congreso de ANESAR ha servido como un firme alegato por un marco regulatorio que permita al Sector crecer con responsabilidad, competir con equidad y aportar valor a la economía y la sociedad. Un encuentro que deja claro que el Juego presencial ha dejado de callar.
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados