La asociación ha resaltado los desafíos que afronta el Juego en algunas comunidades autónomas, y ha aplaudido las normativas de la Comunidad Valenciana y de La Rioja
ANESAR defiende la dignidad empresarial y el compromiso del Sector en su Asamblea General
ANESAR ha celebrado su última Asamblea General en Madrid, donde han tratado tanto los logros recientes como los desafíos que enfrenta la Industria. El evento ha reunido a un gran número de asistentes, y ha contado con la participación de Valeriano Gómez, exministro de Trabajo e Inmigración y miembro del consejo asesor de Acento. Además, Ramón Cubián, director general de Suelo de la Comunidad de Madrid, ha clausurado el evento y Ewa Bakun, de Clarion.
Juan Lacarra, secretario general de ANESAR, ha destacado los avances conseguidos en algunas comunidades, donde se han evitado restricciones que amenazaban el cierre de Salones por su proximidad a instalaciones educativas. En este sentido, la Comunidad Autónoma de La Rioja ha marcado un precedente positivo, que Lacarra ha elogiado: “La resolución en La Rioja, que evita el cierre de salones próximos a centros educativos, nos da esperanzas de que este tipo de restricciones no se extiendan a nivel nacional.”
Sin embargo, Lacarra también ha hecho hincapié en que el Sector sigue enfrentándose a desafíos significativos, en particular en comunidades como Madrid y Castilla-La Mancha, donde las normativas prevén el cierre de establecimientos próximos a centros educativos en un futuro próximo. “Aunque hemos avanzado, el riesgo de perder locales sigue siendo una preocupación real en ciertas regiones”. Lacarra ha insistido en que la clave para abordar esta problemática radica en la educación y el criterio de los consumidores, más que en prohibiciones geográficas, y resalta la importancia de defender el derecho de las empresas a operar sin restricciones arbitrarias: “Necesitamos una normativa justa, basada en el control de acceso y en el criterio, no en la ubicación”.
El secretario general de ANESAR se ha referido además al peso de la burocracia y a la “excesiva regulación” que, en sus palabras, “dificulta el normal funcionamiento de los negocios y estigmatiza a la Industria”. La vigilancia y las continuas inspecciones a los locales son, según Lacarra, una muestra de la actitud “excesivamente intervencionista” hacia el Sector, un tratamiento que pocos sectores enfrentan con la misma intensidad. “Estamos constantemente en el punto de mira, con controles y restricciones que no se imponen a otras industrias. Este Sector no debería ser una excepción”, ha declarado.
Por su parte, José Vall, presidente de ANESAR, ha defendido la dignidad empresarial de los Operadores de Juego frente a lo que ha descrito como un “ataque constante” hacia la Industria. “El Juego privado se enfrenta a una estigmatización injusta que ignora el papel fundamental que desempeñamos en la economía”. Vall ha criticado que mientras el Juego público goza de una mayor aceptación, el Juego privado debe cumplir con una normativa mucho más estricta, que a menudo limita su capacidad competitiva frente al auge del Juego online. “No podemos competir cuando nos limitan los horarios, mientras el Juego público y el Juego online están disponibles sin restricciones”.
El vicepresidente Enric Sanahuja ha destacado el compromiso del Sector con la responsabilidad social, aspecto que ha permitido a ANESAR mejorar la imagen de la Industria. “Llevamos años trabajando en la responsabilidad social corporativa, algo que ha ayudado a rebajar la presión mediática sobre el sector”, destacando la importancia de las acciones formativas y de divulgación que ANESAR impulsa desde hace tiempo tanto entre el público como entre reguladores. Además, ha recordado que el Sector ha asumido un papel activo en el fomento de buenas prácticas y en la implementación de medidas de Juego responsable. “El compromiso con la responsabilidad social nos ayuda a ganar credibilidad y a mostrar que el sector está alineado con las expectativas de la sociedad”.
Sanahuja también ha destacado la importancia de las asociaciones regionales en la defensa de los intereses del sector. “Es fundamental contar con una red fuerte de asociaciones que nos represente en cada comunidad autónoma, especialmente en un país donde las normativas son tan dispares entre regiones”.
Toni Fornes, vicepresidente de ANESAR, ha valorado el esfuerzo que el Sector ha realizado en formación, subrayando que “la formación continua de los empleados es fundamental para construir una industria sólida y profesional”. Según Fornes, la formación no solo mejora la atención al cliente, sino que también ayuda a los empleados a entender mejor las políticas de Juego responsable y a sentirse orgullosos de pertenecer al sector. “Es importante que nuestros empleados se sientan valorados y vean en esta industria un Sector con futuro y con oportunidades”.
Fornés añade que este compromiso formativo se refleja en iniciativas como el proyecto FES y la colaboración con centros especiales de empleo, así como en el desarrollo de cursos de formación en Juego responsable, medidas que permiten a los trabajadores estar a la altura de las exigencias de una industria en constante evolución. “Estamos impulsando programas que no buscan la foto o la promoción, sino que tienen un impacto real en la profesionalización de nuestros empleados”.
El vicepresidente ha matizado que, si bien el Sector ha mejorado su imagen pública en los últimos años, aún queda “mucho por hacer” para eliminar por completo el estigma que lo rodea. “Hemos pasado de ser el ‘punching bag’ al que todos golpean, a ser una industria que ha ganado respeto gracias a sus buenas prácticas”, aunque ha señalado que persisten los “golpes” en forma de regulaciones desmesuradas y campañas de desprestigio.
Fornés fue claro en que el sector no debe limitarse a reaccionar, sino que también es momento de adoptar una postura proactiva y “recuperar terreno” en aquellos ámbitos donde los empresarios se sientan discriminados. “No podemos permitir que nos sigan tratando como si fuéramos diferentes o inferiores a otras industrias,” declara, y añade que es importante “luchar de manera activa” contra normativas que consideren arbitrarias o injustas.
Ewa Bakun, de Clarion, en su intervención ha expresado que la feria que organiza su compañía este año en Barcelona “crea oportunidades para el mercado local” y ha enfatizado que contará con “productos homologados y dedicados al mercado español, expositores españoles, lounge de asociaciones españolas y reguladores españoles“.
Valeriano Gómez, exministro de Trabajo y actual miembro del consejo asesor de Acento, con quien ANESAR lleva colaborando cuatro años, ha enfatizado la importancia de una relación fluida y equilibrada entre el regulador y la Industria del Juego. Gómez ha resaltado la necesidad de un diálogo constante que permita a las normativas responder tanto a las necesidades empresariales como a la protección del público.
Para Gómez, la confianza mutua es clave en una regulación exitosa. “Es importante que la administración confíe en nosotros para que también encontremos esa confianza de vuelta”, ha señalado, añadiendo que, aunque el Juego es un Sector sensible y altamente regulado, la normativa debe ser “inteligente” y no excesivamente restrictiva.
Gómez también ha aludido al contexto político actual, destacando que el Juego ha perdido relevancia en la agenda regulatoria. Con el Ministerio de Consumo ahora fusionado en Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, el Sector afronta una oportunidad de operar sin el foco regulatorio de años recientes. Además, ha defendido medidas de control de acceso biométrico en Salones de Juego, subrayando que la Industria debe seguir promoviendo un entorno seguro y favorable.
Para concluir, Ramón Cubián, director general de Suelo de la Comunidad de Madrid, ha sido el encargado de clausurar la Asamblea General de ANESAR. El director general ha enfatizado la importancia de la estabilidad y claridad regulatoria en el Sector y la colaboración entre la administración madrileña y las empresas privadas.
Cubián ha destacado el enfoque liberal en la Comunidad de Madrid, que busca limitar la intervención administrativa en el Sector para favorecer la autonomía del mercado. “Cuanto menos protagonismo de la administración, más protagonismo de la actividad en el mercado“, afirmó, advirtiendo sobre los efectos negativos de una “hiperestructura” burocrática.
El director general ha subrayado la buena relación y confianza mutua entre la Comunidad de Madrid y ANESAR, basadas en la lealtad y comunicación constante. Además, rechazó la idea de que el sector esté “hiperregulado“, considerando la regulación actual equilibrada y necesaria, y diferenciando la multiplicidad de normas autonómicas de la inseguridad jurídica.
Cubián también criticó las injustas campañas contra el Sector por parte de algunos medios y políticos, calificándolas de “populistas”. El director general ha asegurado que la Comunidad de Madrid actúa como “parapeto” del Sector ante ataques “ilegales” de administraciones locales que intentan regular sin competencias. “Madrid siempre estará del lado del Sector“, ha concluido.
VER AZARplus DE HOY.- Disfruta con las mejores imágenes de la 42 Asamblea General de ANESAR
** Los comentarios deben ser moderados, en muy poco tiempo, serán validados